La ONU habla de genocidio en Gaza: la palabra que Israel no puede borrar

Mar, 16/09/2025 - 09:00
El informe de la Comisión de Investigación de la ONU no se quedó en la tibieza diplomática.
Créditos:
Kienyke.com

El informe de la Comisión de Investigación de la ONU no se quedó en la tibieza diplomática. Lo dijo con todas sus letras: Israel ha cometido genocidio en Gaza. La frase que parecía imposible en la diplomacia internacional ya está escrita en un documento oficial de Naciones Unidas. Y no es cualquier palabra: es la más grave acusación que puede recaer sobre un Estado desde la Segunda Guerra Mundial.

El umbral roto

Hasta ayer, los organismos internacionales se cuidaban de hablar de “violaciones”, “desproporción”, “crímenes de guerra”. Hoy la Comisión afirma que Israel cumplió cuatro de los cinco actos definidos por la Convención de 1948. Genocidio. Una palabra que no admite matices.

Israel lo niega, acusa sesgo, habla de persecución política. Pero lo cierto es que, desde ahora, el tablero internacional ya no es el mismo.

No es un fallo, pero es un mazazo

Atención: no es la Corte Internacional de Justicia quien ha condenado; ese caso —impulsado por Sudáfrica y al que Colombia se sumó— sigue abierto. Lo de hoy es una acusación documentada por una comisión oficial de la ONU, suficiente para encender alarmas en cancillerías, parlamentos y tribunales.

La CIJ ya había dicho que existían derechos “plausibles” de los palestinos bajo riesgo de genocidio. El informe de hoy empuja esa plausibilidad a un nuevo nivel: del riesgo al hecho consumado, al menos en el terreno político.

Consecuencias inmediatas

    •    Embargos de armas: los Estados que sigan transfiriendo armamento a Israel pueden ser acusados de complicidad.
    •    Aislamiento político: la palabra genocidio no se borra con comunicados de prensa. Marcará debates en Naciones Unidas, en la Unión Europea y en América Latina.
    •    Colombia en el tablero: haber intervenido en la CIJ pone al gobierno en una encrucijada. ¿Seguirá solo con discursos, o pasará a respaldar medidas concretas como sanciones o embargos?

La pregunta incómoda

Si una comisión de la ONU dice que hay genocidio, ¿qué más necesita la comunidad internacional para actuar? ¿Cuántas imágenes de niños enterrados, cuántos hospitales arrasados, cuántas hambrunas televisadas se requieren para que la palabra no sea solo un adorno en informes diplomáticos?

Un espejo para Colombia

El eco llega hasta acá. Colombia se alineó con Sudáfrica en La Haya, pero en la práctica sigue recibiendo la visita de diplomáticos que exigen cautela. ¿La política exterior será coherente o terminará prisionera de intereses económicos y presiones geopolíticas?

El filo de la historia

“Genocidio” es la palabra que mancha a generaciones, que define legados. El informe de la ONU ya dejó ese rastro sobre Israel. Y la historia es implacable: cada Estado, cada líder, cada medio tendrá que decidir si lo nombra, lo esquiva o lo justifica.

Creado Por
Kienyke.com
Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
El informe de la Comisión de Investigación de la ONU no se quedó en la tibieza diplomática.
Rodrigo Granda será investigado por la JEP tras nuevas pruebas que lo vinculan con el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas en Paraguay.
Los exintegrantes de la guerrilla tendrán restricciones a la movilidad, pero no habrá penas de cárcel.
El senador estadounidense calificó al presidente Gustavo Petro de "líder errático" y de "no ser un buen aliado", en medio de un récord histórico en los cultivos de coca en Colombia.
Kien Opina