
Con un ambicioso proyecto de salud pública, la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Salud de Medellín buscan hacer un control efectivo del dengue, el zika y el chikunguya en el barrio El Poblado y en otros sectores de la ciudad.
Esta iniciativa es liderada por el Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales (PECET), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y pretende evaluar la eficacia de la liberación de mosquitos Aedes Aegypti con Wolbachia, un bacteria que interrumpe la transmisión de estas enfermedades, y que se transmite cuando los insectos liberados se aparean con los insectos locales.
El proyecto busca la reducción de casos de enfermedad y mortalidad por dengue, zika y chikungunya y la disminución de consultas médicas y costos asociados a incapacidades en la capital antioqueña.
[single-related post_id="768176"]
Según investigaciones adelantadas por este grupo, las liberaciones además blindarían a estos lugares de la introducción de la fiebre amarilla y permitiría la disminución de consultas al Sistema de Salud como consecuencia de estas afecciones.
Previo a la liberación, se instalaron estaciones de monitoreo en diferentes puntos de El Poblado, las cuales permitirán un seguimiento semanal de todo el proceso, recolectando huevos o mosquitos adultos para que sean estudiados en los laboratorios de la Universidad de Antioquia.
La Unidad de Vida Articula -UVA- Ilusión Verde, ubicada en el sector El Tesoro, en este sector del sur oriente de la ciudad, será el epicentro de las liberaciones de mosquitos Aedes Aegypti contagiados con la bacteria, este miércoles 18 de octubre a partir de las 3:00 p.m.
[single-related post_id="768072"]
Las siguientes liberaciones se realizarán en la Comuna 15 - Guayabal, donde ya iniciaron las actividades de socialización con la comunidad.
Según cifras de la Secretaría de Salud de Medellín, durante el año 2016 se presentaron cerca de 18.000 casos de dengue en la ciudad.
Este experimento se llevó a cabo con éxito en Bello, norte del Valle de Aburrá, donde según la Universidad de Antioquia, se eliminó el dengue casi en la totalidad de este municipio.