Virus de la rabia afectaría células nerviosas del cerebro

Jue, 09/08/2018 - 04:17
Se trata de un hallazgo relevante si se tiene en cuenta que aunque la rabia es una enfermedad conocida desde hace siglos y muy estudiada en el campo epidemiológico, aún no se conocen mucho sus efect
Se trata de un hallazgo relevante si se tiene en cuenta que aunque la rabia es una enfermedad conocida desde hace siglos y muy estudiada en el campo epidemiológico, aún no se conocen mucho sus efectos en el sistema nervioso central. Andrea del Pilar Hurtado, magíster en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que se eligió este modelo animal por que permitía observar no solo los cambios que se producían a nivel celular cuando fueron infectados con el virus, sino también su comportamiento al experimentar los síntomas finales, como pérdida de peso y baja temperatura corporal. A los ratones de 28 días de edad que fueron inoculados intramuscular e intracerebralmente con el virus, después de anestesiarlos para garantizar el mínimo sufrimiento, se les extrajo el tejido cerebral para analizar cómo se comportaban tres proteínas presentes en los astrocitos frente al ataque. [single-related post_id="922136"] Una de estas proteínas fue la ácida fibrilar de la glía (GFAP), propia del citoesqueleto de los astrocitos; también se estudiaron la S100B, proteína sensora de calcio, y la vimentina, una proteína intracelular y extracelular sintetizada por los astrocitos que se relaciona con la migración celular, la adhesión y el crecimiento axonal. En todas ellas se evidenciaron cambios generados por la infección de rabia. El número de células inmunorreactivas de la proteína fue mayor, lo que indica que hubo aumento de la reactividad a los anticuerpos contra dichas proteínas. Además se observó un crecimiento del tamaño celular de los astrocitos de los ratones enfermos. De igual forma, los cerebros infectados con este virus reactivaron la expresión de la proteína vimentina, un marcador de neurodesarrollo, efecto que fue más evidente en la corteza cerebral y en el hipocampo. “En el estudio ultraestructural queríamos ver si la célula estaba infectada y si los organelos se afectaban con la presencia del virus. Lo que observamos es que la infección cambia la expresión de las tres proteínas estudiadas; sin embargo no se hallaron cambios en el citoesqueleto astroglial”, manifiesta la investigadora, quien desarrolló este estudio gracias a la financiación de dos becas consecutivas en el Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores.

Un mal que no tiene cura

La rabia, una infección aguda del sistema nervioso transmitida de un animal a otro por mordedura, es irreversiblemente letal. Todos los animales de sangre caliente pueden adquirir la enfermedad, pero su susceptibilidad varía según la especie, edad, localización de la mordedura y las características de la cepa viral. [single-related post_id="921712"] Aunque la rabia es 100 % prevenible por medio de tratamiento oportuno, se siguen presentando muertes en muchos países. Se trata de un virus presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, y en más de 106 países. Se estima que 59.000 personas mueren al año por rabia, y más del 95% de estas muertes se registran en África y Asia. Los hallazgos de la investigadora dan un paso más para entender cómo afecta el virus a las células del sistema nervioso, una explicación con la que se espera dar indicios para futuros estudios sobre cómo hallar una medida terapéutica para tratar este tipo de enfermedades. Con información de Unimedios. 
Más KienyKe
Dos niños fueron desarmados por la policía en Nuevo México. Un dron ayudó a prevenir una posible tragedia.
La senadora no ocultó su distanciamiento a la figura del expresidente Uruguayo.
Este martes 13 de mayo, el mundo despidió a una de las figuras políticas más singulares de América Latina, José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay.
La Policía Nacional anunciará una nueva reorganización en su cúpula con la salida de dos altos oficiales de la institución.
Kien Opina