Abecé del plan “Guardianes del Orden” que propone Galán

Dom, 23/03/2025 - 08:00
Esta es la propuesta del alcalde Carlos Fernando Galán que ha suscitado muchas críticas por parte del presidente Petro que ha cuestionado al mandatario por esta idea.
Créditos:
KienyKe.com

El reciente lanzamiento del plan “Guardianes del Orden” por parte del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha desatado un fuerte debate político en Colombia.

La iniciativa, que busca incorporar a ex policías y miembros retirados de la fuerza pública en tareas de seguridad ciudadana, ha recibido críticas tanto del gobierno nacional como de expertos en derechos humanos. A la controversia se sumó el presidente Gustavo Petro, quien cuestionó la propuesta y advirtió sobre los riesgos de posibles represiones, evocando recuerdos de modelos de seguridad que en el pasado derivaron en violaciones a los derechos humanos.

¿Qué es el plan “Guardianes del Orden”?

El programa “Guardianes del Orden” tiene como objetivo fortalecer la seguridad en Bogotá mediante la inclusión de ex miembros de las fuerzas de seguridad, como policías y militares retirados. La idea es que estos ciudadanos, con experiencia en el manejo de situaciones de orden público, se sumen a las labores de vigilancia y prevención del crimen en la ciudad. De acuerdo con Galán, la medida busca incrementar la presencia de seguridad en zonas de alta criminalidad y suplir la escasez de personal policial en la capital del país.

La crítica de Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro no tardó en manifestar su preocupación sobre este plan. A través de su cuenta en X (anteriormente conocida como Twitter), Petro expresó dudas sobre la efectividad del proyecto y cuestionó las competencias de los “Guardianes del Orden”.

Según el mandatario, la iniciativa podría resultar en una especie de privatización de la seguridad, además de traer consigo un riesgo de represión social.

Petro comparó el programa con modelos de seguridad previos que, a su juicio, derivaron en violaciones de derechos humanos y represión. El presidente recordó el pasado de violencia en Colombia, particularmente en el Magdalena Medio, y advirtió que estructuras similares, concebidas como organizaciones de seguridad, terminaron asociándose con el paramilitarismo y perpetrando graves abusos. En este sentido, Petro señaló que “el conflicto social no se trata con represiones porque se cosecha muertos”.

El presidente también aprovechó la oportunidad para hacer una referencia histórica al legado de Luis Carlos Galán, quien se opuso a la creación de estructuras de seguridad similares a las que ahora propone su hijo, Carlos Fernando Galán. Para Petro, el proyecto de los “Guardianes del Orden” guarda paralelismos con las experiencias de seguridad del Magdalena Medio, que terminaron asociadas a prácticas de violencia extrema y paramilitarismo. “Esas organizaciones concebidas como seguridad para la muerte, ubicadas en el Magdalena Medio, terminaron asesinando a Luis Carlos Galán”, recordó Petro, lo que añade un tinte aún más polémico al debate.

Críticas sobre la política económica distrital

En su intervención, Gustavo Petro también criticó la política económica del gobierno distrital, especialmente en lo relacionado con los salarios. Según el presidente, el impulso a políticas que promueven bajos salarios para los trabajadores podría generar conflictos sociales, lo que se vería agravado por la ausencia de un mecanismo de diálogo para resolver las tensiones. Para Petro, la imposición de medidas represivas como la creación de los “Guardianes del Orden” no hace más que generar un ciclo de violencia, y la solución no pasa por criminalizar las protestas sociales, sino por abordar las causas estructurales de los conflictos.

¿Un paso hacia la derecha?

El cuestionamiento de Petro también incluyó una reflexión sobre la dirección política que está tomando el Nuevo Liberalismo, partido al que pertenece Carlos Fernando Galán. Según el presidente, el plan “Guardianes del Orden” refleja un giro hacia la derecha en el pensamiento del partido, un cambio que no es simplemente retórico, sino que implica una modificación profunda en su concepción sobre la seguridad y el manejo de los conflictos sociales.

¿Es la seguridad un derecho o una amenaza?

El debate sobre los “Guardianes del Orden” es solo una parte de la discusión más amplia sobre cómo garantizar la seguridad en las grandes ciudades colombianas sin caer en la represión. Mientras algunos defienden la propuesta de Galán como una solución para frenar la delincuencia, otros advierten sobre los riesgos de darles a civiles, sin un control adecuado, el poder de intervenir en tareas de seguridad pública. En este contexto, el presidente Petro plantea un interrogante crucial: ¿cómo lograr la seguridad sin sacrificar la democracia ni los derechos humanos?

Lo que está claro es que el plan de los “Guardianes del Orden” no es solo un tema de seguridad, sino también una cuestión política, que desafía las concepciones históricas y filosóficas sobre el papel del Estado en la protección de sus ciudadanos. El tiempo dirá si este modelo será visto como una solución efectiva o como un retroceso hacia prácticas autoritarias que la sociedad colombiana ha dejado atrás en la lucha por la paz y los derechos humanos.

Más KienyKe
El actor colombiano compartió con Kienyke.com detalles de su papel en 'Yo no soy Mendoza', la nueva serie de Netflix que triunfa en Latinoamérica, y del legado de Fernando Gaitán, los retos del oficio y lo que viene para su carrera.
El ministro fue abordado por varios periodistas que lo cuestionaron sobre la denuncia de la Canciller ante la Fiscalía este miércoles.
La determinación del Banco de la República en disminuir las tasas, se da por primera vez en el año ¿A qué se debe?
El ciudadano colombiano Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, compareció este miércoles ante el tribunal penal de Old Bailey, en Londres.
Kien Opina