
La economía colombiana recibió una noticia positiva en agosto de 2025: el desempleo alcanzó una tasa de 8,6 %, la más baja para ese mes desde 2001, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Le puede interesar: ¿Habrá cambios en el TLC por tensiones con EE.UU.? Esto se sabe
Reducción frente a 2024 y julio
El indicador reflejó una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto a agosto de 2024, cuando se ubicaba en 9,7 %. Además, cayó 0,2 puntos frente al dato de julio de este año (8,8 %).
La directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó el alcance histórico de la cifra: “Este ha sido un año muy bueno para el mercado laboral; hemos visto tasas muy bajas de desocupación”.

Más ocupados y menos desocupados
En agosto, la población ocupada llegó a 23,8 millones de personas, es decir, 393.000 más que un año atrás. En contraste, los desocupados se redujeron a 2,24 millones, lo que representa 265.000 personas menos frente al mismo mes de 2024.
La población en edad de trabajar superó los 40,7 millones de personas, consolidando un aumento en la capacidad laboral del país.
Informalidad y sectores con mayor dinamismo
La informalidad laboral se situó en 55,7 %, con una caída de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Por ramas de actividad, los sectores que más empleo generaron fueron:
- Industrias manufactureras: +199.000 ocupados.
- Construcción: +178.000.
- Transporte y almacenamiento: +172.000.
En contraste, el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentó una reducción de 237.000 trabajadores.

Panorama regional
En el trimestre móvil junio-agosto de 2025, las ciudades con mayor desempleo fueron:
- Quibdó: 24,4 %.
- Riohacha: 14,2 %.
- Ibagué: 12,5 %.
Las urbes con menores tasas fueron:
- Medellín A. M.: 6,4 %.
- Villavicencio: 7,3 %.
- Cali A. M.: 7,8 %.
Desempleo juvenil en descenso
El DANE resaltó la mejora entre la población joven, cuya desocupación cayó a 14,8 % en el trimestre móvil. Sin embargo, persisten diferencias regionales: Quibdó (33,8 %), Riohacha (23,5 %) e Ibagué (21,3 %) concentran los mayores niveles, mientras que Medellín (11,2 %), Florencia (11,3 %) y Villavicencio (12,4 %) reportaron los más bajos.
Con este comportamiento, Colombia consolida en 2025 un escenario laboral más favorable, respaldado en la creación de empleo formal y en la recuperación de sectores clave de la economía.