El proyecto que busca eliminar de forma gradual el 4x1000

Jue, 22/05/2025 - 08:47
Conozca el proyecto que busca la eliminación del impuesto que azota los bolsillos de millones de colombianos.
Créditos:
Pixabay

El polémico impuesto del 4x1000 en Colombia, vigente desde hace más de dos décadas, podría tener sus días contados. Con 19 votos a favor y solo 2 en contra, la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que propone su eliminación gradual. La iniciativa busca desmontar progresivamente el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), comenzando en 2027 y finalizando en 2035, cuando el impuesto desaparecería por completo.

El proyecto, respaldado por congresistas de distintos partidos como Christian Garcés (Centro Democrático), Katherine Miranda (Partido Verde) y Antonio Zabarain (Partido de la U), plantea una reducción paulatina del tributo que hoy representa una carga significativa para ciudadanos, empresas y emprendedores. Según sus promotores, se trata de una medida pensada para aliviar la presión económica, fomentar la inclusión financiera y aportar a la reactivación económica sin poner en riesgo la estabilidad fiscal del país.

De acuerdo con el representante Wilmer Castellanos, del Partido Verde, el cronograma aprobado establece que en 2027 el impuesto se reducirá al 0,375% (es decir, 3,75x1000), bajando 0,25x1000 respecto a la tarifa actual. En 2028 se mantendría ese valor y, a partir de 2029, se aplicará una reducción anual de 0,5x1000 (0,05 puntos porcentuales), hasta llegar a cero en 2035.

Este ajuste se traducirá en una disminución tangible para los colombianos. Por ejemplo, actualmente, al transferir o retirar un millón de pesos, se pagan 4.000 pesos de GMF. Con la nueva propuesta, en 2027 se pagarían 3.750 pesos, en 2028 serían 3.500, y así sucesivamente. Si el cronograma se cumple, en 2035 este impuesto dejaría de aplicarse en su totalidad.

El 4x1000 representa una barrera para el desarrollo económico. Esta propuesta es responsable y viable, y busca aliviar la carga sobre empresas, emprendedores y ciudadanos sin afectar las finanzas del país”, aseguró Christian Garcés tras la aprobación en la Comisión III.

El respaldo multipartidista es clave en este proceso, ya que el impuesto ha sido durante años objeto de debate entre economistas, políticos y la ciudadanía. Fue creado en 1998 como una medida temporal para enfrentar una crisis financiera, pero se ha prorrogado reiteradamente y se convirtió en una fuente permanente de ingresos para el Estado. Sin embargo, sus detractores han señalado que penaliza el uso de servicios bancarios y desincentiva el ahorro, afectando en mayor proporción a los sectores menos favorecidos.

En contraste, algunos analistas advierten que eliminar el GMF sin una estrategia clara de compensación fiscal podría generar un vacío en las finanzas públicas. Por ello, se espera que en los siguientes debates, tanto en la plenaria de la Cámara como en el Senado, se analicen en profundidad los impactos económicos del proyecto y las posibles medidas para mantener el equilibrio presupuestal.

El avance del proyecto ha reactivado el interés ciudadano sobre la conveniencia de desmontar tributos que afectan de forma directa las operaciones cotidianas. Aunque todavía queda un largo camino legislativo, esta aprobación en primer debate marca un hito importante en una discusión que ha estado sobre la mesa desde hace más de 20 años.

De ser aprobado en todos los debates y sancionado como ley, el proyecto representaría un cambio estructural en el sistema tributario del país, y podría abrir la puerta a nuevas formas de recaudo más progresivas y equitativas. Mientras tanto, la ciudadanía y el sector productivo seguirán atentos a las próximas sesiones del Congreso, donde se definirá si el país finalmente le dice adiós al 4x1000.

Más KienyKe
El ministro de Defensa,Pedro Sánchez, se pronunció sobre la polémica generada tras conocerse que un grupo de influencers afines al presidente Gustavo Petro fue transportado a Barranquilla.
Atentado en Cali enluta liberación de Lyan Hortúa: asesinado Antonio Cuadros, familiar involucrado en el pago del rescate.
Fue negada por la Corte Suprema de Justicia el aplazamiento de la audiencia contra ministro de Trabajo por caso del “Carrusel de la Contratación”.
La creadora de contenido compartió cómo ha vivido su faceta de madre y reveló si estaría dispuesta a tener otro bebé.
Kien Opina