Colombia entre dos gigantes: ¿Riesgo o estrategia tras acuerdos con China?

Jue, 22/05/2025 - 10:01
El embajador encargado de Estados Unidos, advirtió los posibles riesgos de los acuerdos que Colombia realizó con China.
Créditos:
X @USEmbassyBogota

Durante una entrevista concedida el miércoles 21 de mayo a la emisora La W Radio, el embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, expresó su preocupación por el reciente ingreso de Colombia a la iniciativa china conocida como la Ruta de la Seda, liderada por el gobierno de Xi Jinping. El diplomático aseguró que esta decisión podría representar un riesgo para el país sudamericano.

“Tiene algunos riesgos, porque a veces es decepcionante y contraproducente para los países involucrados (…) hoy en día, hay un déficit anual de 13.000 millones de dólares en la balanza de comercio con la China. (Ese país) está obteniendo 13.000 millones más en productos que están comprando de Colombia. Ese no es un tipo de comercio balanceado como el nuestro”, afirmó McNamara durante su intervención en la emisora.

El ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda fue formalizado el pasado 14 de mayo por la canciller Laura Sarabia, quien firmó el acuerdo en representación del país. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, este acuerdo no constituye un tratado vinculante, ni obliga a Colombia legalmente, pues su naturaleza es declarativa. Cada proyecto que surja en este marco será evaluado individualmente. La Cancillería ha descrito este paso como “histórico” y lo ha presentado como una estrategia para fortalecer las relaciones bilaterales con China, abrir nuevas oportunidades de inversión y promover el desarrollo sostenible.

A pesar de las críticas, el gobierno colombiano ha resaltado que entre los beneficios del acuerdo están el impulso a proyectos de infraestructura, acceso a nuevos mercados internacionales, cooperación tecnológica y fomento a la producción nacional. Además, el presidente Xi Jinping manifestó recientemente su disposición a incrementar las importaciones de productos colombianos, lo que podría traducirse en ventajas comerciales para algunos sectores económicos del país.

En medio del debate, McNamara reafirmó que Estados Unidos ha sido un socio constante y leal para Colombia a lo largo de su historia. “Estados Unidos ha demostrado, a lo largo de 200 años, que es el mejor socio de Colombia. Es una relación hecha a partir de sacrificios mutuos”, afirmó el embajador, defendiendo la solidez de los vínculos bilaterales.

La entrevista también abordó la inquietud sobre una posible descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos, debido al acercamiento con China y los resultados en la lucha contra el narcotráfico. El embajador fue enfático en rechazar esa posibilidad. “No, de ninguna manera. Yo creo que vamos a dejar al lado a ese país y a hablar de nosotros y la relación duradera basada en respeto mutuo, entendimiento, conexiones de familias –americanos viviendo acá y colombianos viviendo en mi tierra–. Ha sido sólida, duradera y respetuosa”, dijo.

Finalmente, McNamara envió un mensaje conciliador, asegurando que no existen problemas estructurales entre ambos países, sino desafíos que pueden resolverse con diálogo. “Con la historia de nuestros países, no lo veo como una tormenta que viene, sino una oportunidad. Estoy seguro de que, con buena fe, voluntad y comunicación sincera, podemos lograr todo lo que necesitamos por el beneficio de ambos países, porque somos socios y, aún más, somos aliados”, concluyó.

Mientras tanto, el presidente colombiano se prepara para visitar al embajador con el fin de limar asperezas y reafirmar el compromiso diplomático entre ambas naciones. La escena internacional observa con atención cómo Colombia equilibra sus relaciones con dos de las potencias más influyentes del mundo.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La medida intensifica el enfrentamiento ideológico entre el expresidente y la prestigiosa universidad.
Estas son las tres mujeres ternadas para ser la próxima magistrada de la Corte Constitucional.
La Juntanza llegó a Bogotá porque, dicen sin titubeos, ni la Alcaldía de Buenaventura ni tampoco la Gobernación del Valle del Cauca las ha escuchado.
El ministro de Defensa,Pedro Sánchez, se pronunció sobre la polémica generada tras conocerse que un grupo de influencers afines al presidente Gustavo Petro fue transportado a Barranquilla.
Kien Opina