La IA como oportunidad urgente para las empresas colombianas

Dom, 13/07/2025 - 08:00
KienyKe.com habló con Sebastián Gallo, cofundador de una plataforma de transformación digital, nos habla sobre la urgencia del uso empresarial de la IA.
Créditos:
Freepik

La inteligencia artificial rápidamente se ha vuelto parte de nuestro día a día, ya sea para organizar pendientes o encontrar música nueva, son evidentes los múltiples beneficios de su uso, pero más allá de lo cotidiano, esto no es sinónimo en el sector empresarial colombiano, que evidencia un claro rezago, ya sea porque están esperando a que internacionalmente se mande la parada y así emular procesos, o por el desconocimiento cliché de que estas tecnologías reemplazarán el talento humano.

A propósito del incierto panorama nacional y el temor que se tiene a ser pioneros, Sebastián Gallo, COO y co-fundador de torre.ai, una empresa de tecnología dedicada a crear el ecosistema del futuro del trabajo, hace un llamado a los empresarios colombianos sobre la urgencia de adoptar la inteligencia artificial en sus sistemas.

En el marco de Confi.a., evento organizado por Movistar Empresas, el experto pintó un panorama alarmante: la mayoría de las empresas colombianas se encuentran "congeladas", esperando la próxima gran innovación tecnológica en lugar de aprovechar las oportunidades actuales que brinda la IA.  Esta actitud pasiva, argumenta, podría dejar a las compañías colombianas rezagadas en un mercado global cada vez más voraz y competitivo.

¿Por qué la urgencia del uso de la inteligencia artificial? Este sistema está transformando el entorno empresarial al liberar a los empleados de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en labores más estratégicas y creativas. Su aplicación abarca desde la automatización de procesos y el análisis masivo de datos hasta la toma de decisiones, la mejora en la atención al cliente y la reducción de errores humanos. Sectores como el marketing, la cadena de suministro, recursos humanos y servicio al cliente ya integran esta tecnología.

Gallo, quien se describe a sí mismo como un apasionado del biohacking y la hiperproductividad, basó su análisis en años de experiencia internacional, incluyendo un proyecto de investigación en Turquía.  Su perspectiva global le permite comparar la adopción de la IA en Colombia con otros países, destacando la preocupante lentitud del país.  Mientras que países como los de la Unión Europea, a pesar de las regulaciones, muestran una mayor tasa de adopción, Colombia se mantiene a la expectativa, paralizada por la incertidumbre política y macroeconómica.

"Aquí no es la próxima tecnología que llega. Aquí el asunto es qué tan rápido tengo que volverlo a cambiar", afirma el empresario, enfatizando la naturaleza evolutiva de la IA.  Para él, la implementación de la IA no se trata simplemente de adquirir un nuevo software, sino de un "cambio de sistema operativo" que requiere una transformación profunda en la mentalidad de las empresas y sus empleados.

Aquí hay dos obstáculos potenciales para la adopción de la IA en Colombia. El primero es la percepción errónea de la IA como un simple producto, "Esto no es un producto, esto es un cambio de sistema operativo", expresó Gallo. Muchas empresas se enfocan en adquirir licencias de plataformas como OpenAI, sin comprender la necesidad de una transformación cultural y metodológica.

El segundo obstáculo radica en la metodología de implementación. Gallo utiliza la metáfora de "cuadrar tres micos para una foto": el impacto en el negocio, el impacto en el área específica y la experiencia de los empleados que ejecutarán la implementación.  A menudo, las empresas se centran en los números y el impacto en el negocio, ignorando la importancia de la experiencia del equipo y la posible resistencia al cambio.  Este último punto es crucial, ya que él señala que tanto empleados como directivos pueden sabotear inconscientemente la implementación de la IA.

¿Qué soluciones hay? El biohacker propone un enfoque dual: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.  Desde arriba, las empresas deben definir claramente el impacto de la IA en sus objetivos de negocio.  Desde abajo, los empleados deben ser empoderados para encontrar soluciones innovadoras, incluso si esto implica la externalización de ciertas tareas.  El caso de éxito de Al Pharma, una empresa colombiana que logró un ahorro del 92% en costos de reclutamiento gracias a la IA en tan solo tres meses, sirve como ejemplo inspirador.  Este caso demuestra la posibilidad de "cuadrar los tres micos", logrando un impacto positivo en el negocio, el área de reclutamiento y la experiencia de los empleados.

Gallo concluye con una advertencia contundente: la inacción es una decisión en sí misma. Las empresas colombianas que se mantengan "congeladas" corren el riesgo de ser superadas por la competencia. La IA no es solo una tecnología, sino una oportunidad para la transformación y el crecimiento, y Colombia debe actuar con vehemencia para evitar quedar rezagada en la carrera hacia el futuro.

Creado Por
Ariel López
Más KienyKe
Un psicólogo explica el fenómeno de la música para planchar, esas baladas de los 70, 70 o 90, que está lejos de morir.
KienyKe.com habló con Sebastián Gallo, cofundador de una plataforma de transformación digital, nos habla sobre la urgencia del uso empresarial de la IA.
¿Cómo afecta esta propuesta del Gobierno Nacional el ahorro, la inversión y la estabilidad patrimonial de los colombianos? Aquí se lo contamos.
¿Redes sociales como prueba en divorcios? Lo que debes saber según la ley colombiana.
Kien Opina