¿Por qué la música para planchar sigue más vigente que nunca?

Dom, 13/07/2025 - 08:00
Un psicólogo explica el fenómeno de la música para planchar, esas baladas de los 70, 70 o 90, que está lejos de morir.
Créditos:
Pexels - Luis Quintero

Aunque nacieron en una época de tocadiscos y cintas de casete, las llamadas baladas para planchar —aquellas canciones románticas e intensas de los años 70, 80 y 90— siguen sonando con fuerza en emisoras, karaokes, playlists de streaming y hasta en fiestas de jóvenes que no vivieron su época dorada.

Artistas como Yuri, Camilo Sesto, Ana Gabriel, José José o Amanda Miguel continúan tocando fibras emocionales con letras dramáticas, desgarradas y profundamente honestas. Su vigencia no es una simple nostalgia: es una conexión intergeneracional con la emoción pura.

“La música para planchar habla del amor sin filtros, del dolor, la traición, la esperanza. Son sentimientos universales que no pasan de moda”, explica el sociólogo cultural Luis Fernando Sierra. “A diferencia de muchas canciones actuales, estas baladas no le temen al sentimentalismo, y eso las hace irresistibles”.

Además, el auge de formatos como el vinilo y los resurgimientos retro en redes sociales han acercado a nuevas generaciones a estas voces potentes y letras apasionadas. TikTok, por ejemplo, ha vuelto virales temas como “Él me mintió” o “El triste”, redescubiertos por jóvenes creadores de contenido.

Una muestra palpable de esto es el gran éxito de Casa D, que abrió sus puertas a principio de este año en Bogotá y además ya cuenta con sede en Cartagena, una prueba de que el sector para mayores de cuarenta está más vivo que nunca. 

Esta es una casona modernista de los años 70, cuidadosamente restaurada para conservar su alma. Aquí no hay pantallas ni luces de neón. En su lugar, una cocina color naranja, una biblioteca acogedora, un jardín interior, muebles de época y, sobre todo, una atmósfera honesta, sin artificios. La música —Bon Jovi, Rocío Dúrcal, Queen, Raphael, Miguel Bosé— marca el pulso del lugar y se lleva todo el protagonismo.

“Este es un espacio que celebra la memoria, la elegancia y el arte de vivir despacio. Aquí no suena reguetón, ni ranchera, ni música popular. Suenan canciones que cuentan historias, que traen recuerdos, que saben a pasado”, dice Andrés González (Coti), uno de sus creadores.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Autoridades ofrecen hasta $100 millones de recompensa para dar con los responsables de este crimen ocurrido en la vereda San Juan.
El programa social beneficiará a más de 3 millones de personas sin pensión en situación de pobreza extrema en Colombia.
La muerte de Jorge Alberto Jaramillo y su esposa Ruth Elena Alzate enluta a Antioquia y deja un vacío en la gastronomía paisa y en el gremio equino colombiano.
La Alcaldía izará las banderas a media asta y acompañará a la familia de la niña de 10 años cuyo cuerpo fue hallado en el río Frío, tras 18 días de búsqueda.
Kien Opina