
El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X sobre la propuesta de referendo presentada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, con la que se busca que los recursos tributarios generados en las regiones se queden directamente en sus territorios. Según el mandatario, la iniciativa es peligrosa porque abriría la puerta a una división entre “dos Colombias”.
“Se quiere hacer dos Colombias; una rica, Medellín y Bogotá, con sus zonas de pobreza, y otra pobre: el resto de Colombia”, afirmó Petro en su mensaje. Posteriormente, agregó que la propuesta tiene un carácter “violento” y estaría dirigida por “una uribista sucreña” que, en su concepto, ocasionaría la destrucción de Sucre y de otros departamentos del Caribe que dependen en gran parte de los recursos nacionales.
Para el presidente, el referendo busca imponer un centralismo desde las dos ciudades más grandes del país, Medellín y Bogotá, con el objetivo de “vaciar de riqueza al resto del país”.
- Le puede interesar: Gobierno amplía contrato con Thomas Greg para pasaportes hasta 2026
¿Qué propone el gobernador de Antioquia?
El gobernador Rendón explicó que su idea consiste en que los dos tributos más importantes del fisco nacional —renta y patrimonio— dejen de ser ingresos de la Nación y pasen directamente a manos de los departamentos y del Distrito Capital.
De ser aprobada, cada entidad territorial tendría la facultad de definir las bases gravables, las tarifas y la decisión de cobrar o no el impuesto al patrimonio. Esto significaría un cambio profundo en el modelo fiscal colombiano, con un impacto enorme sobre las finanzas del Gobierno central.
Según los cálculos de Rendón, a precios de 2022, el Gobierno Nacional dejaría de recibir 100 billones de pesos, aunque al mismo tiempo dejaría de realizar erogaciones por cerca de 60 billones. A su juicio, el Estado central debería “reducir su tamaño y quedarse realmente en los temas en los que debe estar un Gobierno”.
El impacto en Antioquia
El gobernador de Antioquia sustentó su propuesta con cifras de su departamento. Explicó que, en 2022, Antioquia aportó a la Nación alrededor de 30 billones de pesos en tributos, pero recibió de vuelta, a través del Sistema General de Participaciones, un poco más de 5 billones, lo que equivale apenas a una sexta parte de lo aportado.
Con el modelo que propone, Antioquia podría recibir directamente entre 12 y 13 billones de pesos anuales, lo que, según él, fortalecería la capacidad financiera del departamento para atender sus necesidades.
Periodo de transición y efectos fiscales
El proyecto prevé un periodo de transición de hasta dos vigencias fiscales, es decir, dos años, para que el Gobierno nacional pueda ajustarse al nuevo esquema. Rendón aseguró que el déficit que podría generarse en ese lapso no debería superar el 1 % del PIB, una cifra que, en su opinión, “cualquier ministro de Hacienda sensato y responsable puede manejar”.
De esta manera, la propuesta no busca afectar de manera abrupta las cuentas fiscales del país, sino permitir un proceso gradual.
Un debate abierto
Las declaraciones de Petro dejan claro que desde el Gobierno central existe una fuerte oposición a esta iniciativa, pues la consideran un riesgo para la unidad nacional y para el equilibrio en la distribución de recursos. Sin embargo, desde Antioquia el gobernador Rendón insiste en que el referendo no busca dividir al país, sino promover un modelo más justo para las regiones.
El debate apenas comienza y promete convertirse en uno de los temas más polémicos de la agenda política y económica de los próximos meses. Mientras tanto, el cruce de declaraciones entre el presidente y el mandatario regional refleja la tensión creciente sobre el manejo de los recursos públicos en Colombia.