El pasado 28 de octubre de 2025, el City Campus del Politécnico Gran Colombiano fue escenario de la presentación oficial del libro “Mujeres Guerreras que Buscan la Paz”, una obra que reivindica el papel de las mujeres en los procesos de reconciliación y memoria en Colombia.
El evento contó con la participación de Carolina Mejía Díaz, asesora en comunicación política y asuntos de género, y de Ángela María Escobar, víctima del conflicto armado y una de las 12 protagonistas del libro, reconocida por su trabajo en la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales.
La presentación se desarrolló en el marco de la Semana Internacional del Desarme, promovida por la ONU, con el propósito de resaltar el aporte simbólico y práctico de las mujeres en los procesos de desarme y reconstrucción social.
Le puede interesar: Juventud en pausa: la depresión silenciosa después de la pandemia
Un proyecto periodístico con enfoque de género
Durante el lanzamiento, Juliana Castellanos Díaz, editora académica del libro y directora de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Gran Colombiano, explicó el origen de este proyecto.
“Mujeres Guerreras que Buscan la Paz" nació en 2019 con el objetivo de visibilizar a mujeres que, desde distintos escenarios —la política, el arte, el periodismo o la gestión social—, han trabajado por la paz en Colombia”, afirmó.
El libro recopila doce entrevistas profundas realizadas a mujeres que han vivido el conflicto y lo han transformado desde sus propios territorios. Según Castellanos, “cada entrevista fue el resultado de varias conversaciones, en un proceso de confianza que permitió acceder a historias íntimas, dolorosas y esperanzadoras”.
Historias de resistencia y transformación
La obra, publicada por el Politécnico Gran Colombiano, pone en primer plano a mujeres que han enfrentado torturas, desplazamientos y estigmatización, pero que decidieron convertir el dolor en fuerza colectiva.
Entre las protagonistas se encuentran figuras como Vera Grabe, exintegrante del M-19 y firmante de paz; Aída Avella, senadora sobreviviente de la Unión Patriótica; Patricia Ariza, exministra de Cultura y dramaturga; y Francia Márquez Mina, vicepresidenta de Colombia y defensora del territorio afrodescendiente.
“El libro muestra cómo las mujeres median entre la vida pública y la privada, entre el rol de cuidadoras y el liderazgo político. Su trabajo por la paz no se queda en los discursos, sino que atraviesa lo cotidiano”, explicó Castellanos.
La paz narrada desde las mujeres
En la entrevista, la editora reflexionó sobre la importancia de esta publicación: “Durante décadas, la paz en Colombia ha sido narrada mayoritariamente por hombres. Este libro busca cambiar esa mirada, mostrar que en los territorios son las mujeres quienes sostienen la esperanza y reconstruyen el tejido social”.
Para Castellanos, el proyecto también es un llamado a reconocer que trabajar por la paz no es una característica innata de las mujeres, sino una decisión política y consciente: “Cada una de las protagonistas tomó la decisión de hacerlo, muchas veces sin saber que lo que hacían era trabajar por la paz”.
Una lectura necesaria para entender la paz con rostro de mujer
“Mujeres Guerreras que Buscan la Paz” invita a reflexionar sobre la paz como experiencia encarnada, tejida desde el arte, la memoria y la empatía. La obra estará disponible en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el stand U9 del Politécnico Gran Colombiano.
Con esta publicación, la universidad reafirma su compromiso con la investigación social y el reconocimiento de las voces femeninas que han sostenido la esperanza en medio del conflicto.
Como concluye Juliana Castellanos, “las mujeres desarman desde los territorios, desde lo simbólico y desde lo práctico. La paz también tiene rostro de mujer”.
