
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que ordenó la militarización de la frontera entre Colombia y Venezuela en la zona del Catatumbo, como una estrategia para frenar el avance de las estructuras criminales que operan en el territorio.
El mandatario aseguró que la medida busca “lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia” en una región históricamente golpeada por el narcotráfico, el contrabando y la presencia de grupos armados ilegales.
“Ya hay una orden directa a las tropas, en específico al Ejército Nacional, para ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano, donde actualmente hacen presencia unos 25.000 uniformados que desarrollan operaciones contra el narcotráfico”, afirmó Petro durante su pronunciamiento.
- Le puede interesar: Antioquia rindió homenaje a los 13 policías asesinados en atentado
El jefe de Estado insistió en que el éxito de la estrategia no depende únicamente del número de soldados desplegados en la zona, sino de la cooperación binacional. “No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”, enfatizó.
Contexto regional: Venezuela también refuerza la seguridad
El anuncio del presidente colombiano se da pocos días después de que el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informara el despliegue de 15.000 militares en la frontera con Colombia, en especial en los estados de Táchira y Zulia.
Según Cabello, la medida forma parte de la activación de la denominada Zona de Paz número uno, una estrategia que busca combatir el tráfico de drogas y fortalecer el control territorial en la región fronteriza.
“Nuestro presidente ha decidido activar de manera inmediata la Zona de Paz número uno, que incluye al estado Táchira y al estado Zulia, y ha ordenado un gran refuerzo operacional de lo que ya existe allí, porque estamos operando desde hace bastante tiempo con Unidades de Reacción Rápida de Combate y con operaciones militares y policiales puntuales”, explicó el funcionario venezolano.
Una zona estratégica y en disputa
El Catatumbo es una de las regiones más complejas de Colombia por la convergencia de economías ilegales y la presencia de grupos armados como el ELN, disidencias de las Farc y bandas de narcotráfico. La militarización anunciada por Petro pretende reforzar la seguridad en un territorio que, pese a contar con alta presencia militar, sigue registrando hechos de violencia.
- Le recomendamos: Petro aseguró que el referendo promovido por el gobernador de Antioquia es "violento"
Con este anuncio, el Gobierno colombiano busca mostrar voluntad de coordinación con Venezuela, al tiempo que intenta enviar un mensaje de seguridad a las comunidades fronterizas. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficacia de estas medidas en una región donde el conflicto armado y las economías ilegales han resistido durante décadas.
El debate sobre la militarización también abre interrogantes sobre los impactos humanitarios en la población civil y la necesidad de combinar la estrategia de seguridad con políticas sociales que garanticen condiciones de vida dignas a los habitantes del Catatumbo.
Por ahora, tanto Colombia como Venezuela refuerzan sus fronteras con miles de uniformados, en lo que parece ser un esfuerzo conjunto para recuperar el control de una de las zonas más críticas del continente.