Descubren en La Guajira nueva especie fósil de tortuga de 130 millones

Jue, 28/08/2025 - 15:15
Un ejemplar hallado en los años 60 e investigado por universidades de Colombia y Suiza fue identificado como Craspedochelys renzi.
Créditos:
Univision

Un fósil de tortuga hallado hace más de 60 años en La Guajira y conservado desde entonces en el Museo de Historia Natural de Basilea (Suiza) ha sido identificado como una nueva especie gracias a una investigación internacional liderada por la Universidad del Rosario, la Universidad de Zúrich y el museo suizo.

El ejemplar fue recolectado en la década de 1960 por el geólogo suizo Otto Renz, quien realizó una expedición en el Caribe colombiano donde describió gran parte de la geología y las formaciones rocosas de la región. Desde entonces, el fósil permaneció almacenado en Suiza, sin que se conociera con certeza su importancia científica hasta que un equipo interdisciplinario retomó el estudio.

Tras varios análisis, el estudio determinó que se trata de la primera especie fósil de tortuga reportada en el norte de Suramérica para el Cretácico Inferior, hace aproximadamente 130 millones de años.

La nueva especie recibió el nombre de “Craspedochelys renzi”, en honor al geólogo Otto Renz, quien recolectó el fósil durante su trabajo en Colombia. Este reconocimiento rinde tributo a su aporte en la descripción de la geología guajira y en la preservación de material que hoy permite avances en la paleontología.

Conexiones entre Europa y América del Sur

De acuerdo con el paleontólogo Edwin Cadena, profesor de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario y uno de los líderes de la investigación, el descubrimiento tiene implicaciones trascendentales:

“El hallazgo revela conexiones paleobiogeográficas entre Europa y América del Sur en términos de grupos de tortugas y demuestra que los museos no solo conservan objetos del pasado, sino que son fuentes vivas de conocimiento científico en constante evolución”.

Esto sugiere que las tortugas de esa época compartían vínculos evolutivos que trascendían continentes, lo que amplía la comprensión sobre la distribución y diversificación de estos reptiles en la prehistoria.

La importancia de los museos en la ciencia

El caso de la Craspedochelys renzi evidencia el valor que tienen las colecciones científicas conservadas en museos alrededor del mundo. Aunque muchos fósiles fueron recolectados hace décadas, sus estudios actuales con nuevas técnicas de análisis permiten generar conocimientos inéditos y redefinir teorías sobre la evolución de la vida en el planeta.

En este sentido, los museos dejan de ser simples depósitos del pasado y se convierten en laboratorios vivos, donde cada pieza puede ofrecer respuestas a interrogantes científicos contemporáneos.

La Guajira: territorio clave para la paleontología

El departamento de La Guajira ha sido escenario de numerosos descubrimientos paleontológicos de relevancia internacional. Su riqueza geológica y la preservación de fósiles han permitido a los investigadores reconstruir capítulos importantes de la historia natural de Suramérica.

La identificación de esta nueva especie de tortuga no solo enriquece el inventario paleontológico del país, sino que también posiciona a la región como un epicentro de estudios evolutivos que atrae la atención de la comunidad científica mundial.

*Noticia hecha con EFE*

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El presidente Gustavo Petro confirmó que el Ejército aumentará su presencia en el Catatumbo, donde ya hay 25.000 efectivos.
Un ejemplar hallado en los años 60 e investigado por universidades de Colombia y Suiza fue identificado como Craspedochelys renzi.
El precandidato presidencial calificó de “insulto a Colombia” la condena contra el menor de edad responsable del asesinato de Miguel Uribe Turbay y propuso juzgar como adultos a jóvenes que cometan homicidios.
Cada uno de los uniformados recibieron de manera póstuma el reconocimiento medalla de honor José María Córdova.
Kien Opina