
Con la reciente decisión del Gobierno presidido por el mandatario Gustavo Petro de otorgarle asilo político al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, se han despertado diversas reacciones por algunas opiniones que el actual presidente dio con anterioridad sobre el ex jefe de Estado del vecino país.
Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), el exmandatario panameño indicó que ya se encontraba en Bogotá desde el pasado sábado 10 de mayo, luego de permanecer asilado por 16 meses en la embajada de Nicaragua. Gracias a este anuncio oficial, comenzaron varios cuestionamientos.
-
Lea también: Petro: "CELAC debe ser puente entre China, Europa y EE. UU."
¿Cuáles fueron las críticas de Petro a Martinelli?
Para hacer una trazabilidad a las publicaciones que el presidente Petro hizo en contra del expresidente panameño, hay que remontarse a 2016, siendo la más reciente. Mientras que la más antigua se encuentra en el 2010. En dichas declaraciones, se evidencian fuertes críticas al entonces mandatario de Panamá.
Una de las publicaciones más sonadas, es una en la cual el presidente Petro se refería, en tono crítico, al asilo que dio Martinelli a la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, en la publicación se podía leer que: “La que persiguió a los magistrados por sus investigaciones contra el paramilitarismo es protegida por Martinelli”.
Por otro lado, en una respuesta que Petro hizo a otro usuario, se refirió a la decisión del Gobierno colombiano de respetar el asilo de la funcionaria en mención. Y de pasó, criticó al entonces presidente Juan Manuel Santos, indicando que estaba “aceptándole a Martinelli que es un perseguidor político”.
En otras ocasiones, el presidente también mencionaba una posible amistad de Martinelli como un amigo del expresidente Álvaro Uribe, acusándolo de “encubrir al delincuente” y haciendo referencia a la cercanía de ambos. “Uribe y el panameño Martinelli se entendían tan bien, Dios los hace…”, aseguró en otra publicación.
¿Por qué Martinelli es un asilado político?
Poco tiempo después de haber terminado su mandato en el año 2014, Martinelli, quien había ganado fama por ejecutar ampliaciones en el Canal de Panamá y algunas otras obras de infraestructura, como el metro en la Capital, comenzó a tener problemas con la justicia.
Para julio del año 2013, Martinelli fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales por su participación en la compra de un grupo editorial. La condena le significó quedar inhabilitado como candidato presidencial.
Tras confirmarse esa sentencia, el exmandatario se refugió en la sede diplomática nicaragüense y el gobierno de Ortega le brindó el asilo.
El nombre del exgobernante también figura entre los 26 llamados a juicio por el caso de los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht para acceder a cuantiosos contratos públicos y a otros tipos de favores en Panamá.
Es precisamente por ese último caso en el año 2023 que la justicia de Estados Unidos señaló al ex jefe de Estado panameño de estar implicado en varios casos de corrupción significativos.
Según Antony Blinken, entonces secretario de Estado de EE.UU “Aceptar sobornos a cambio de contratos para proyectos de gobierno socava la integridad de las instituciones democráticas de Panamá y alimenta las percepciones de corrupción e impunidad”.
Por su parte, Martinelli ha negado los señalamientos en su contra y ha indicado que todos sus problemas judiciales obedecen a un intento de desestabilización por parte de sus adversarios.
Su inhabilidad se impuso tras su condena judicial, la cual le impidió competir en las pasadas elecciones presidenciales, realizadas en mayo del 2024 y en las cuales Mulino, quien era su candidato a vicepresidente, terminó como su reemplazo.