
¿Es mejor pagar la cuota de su propio apartamento que vivir en arriendo? Pregunta que se hacen todos en algún momento de la vida. Al tratar de responder este interrogante, se mezclan siempre dos intereses distintos: inversión y vivienda. Al conjugar estos factores claramente no se obtiene lo mejor de ambos universos; generalmente no se hace una inversión financieramente adecuada con la mayor valorización ni se vive en el sitio más agradable.
Aunque muchos no se definen, otros se inclinan por la opción de arrendar. A falta de cifras nacionales, el último estudio de las Naciones Unidas denominado “Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe”, dice que el 38 por ciento de los colombianos vive en arriendo. En total: cerca de 18 millones de personas destinan buena parte de sus ingresos para arrendar un apartamento o casa.
La presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz de Colombia (Fedelonjas), Nadia Morales, afirma que este fenómeno se da en gran parte por la particularidad del colombiano y por la baja bancarización a nivel nacional. “En especial, hay dificultades para que las familias de bajos ingresos puedan acceder al crédito, lo que hace que se mantenga alto el nivel de viviendas en arrendamiento”.
(Lea también: Precio del metro cuadrado en Bogotá y Nueva York, ¿igual de caro?)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su informe denominado “Se busca vivienda en alquiler”, dice que en el país, el número de personas que arrienda un inmueble, es más alto que en otros lugares de la región. La entidad enfatiza que uno de cada tres colombianos vive en arriendo. Las ciudades donde más se renta son: Bogotá, Cali y Medellín. "Esta proporción, ha venido en aumento en los últimos diez años, aun cuando las políticas públicas han tenido un sesgo hacia la promoción de la vivienda propia y nueva”. El BID es claro al decir que en las áreas urbanas, la proporción de viviendas de alquiler es mayor, sobre todo en las principales ciudades, donde puede llegar hasta el 40 por ciento. Con este panorama, Kienyke.com estableció un comparativo relacionado al costo de arrendamientos. Se tomó como ejemplo a Bogotá, se destacaron siete ciudades latinoamericanas y otras siete alrededor del mundo. Para la discriminación de cifras se tuvo en cuenta el valor promedio del arriendo de un apartamento de 50 M2 en una zona media, calculando así el costo de cada metro cuadrado.
En Chile no solo las viviendas están subiendo de precio, Santiago tiene arriendos de apartamentos con alzas cercanas al 20 por ciento cada año. Según el compendio realizado y haciendo uso de las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (Acop) de ese país, se estableció que la nación latinoamericana es la más cara en costos de arrendamiento si se compara con seis países de la región.
El Banco Mundial señala que las razones que han hecho aumentar los precios de arriendo hacen referencia a la alta demanda y menor oferta, producida por la falta de suelo urbano.
A solo mil pesos, Sao Paulo y Bogotá se pelean el segundo lugar con el costo de arrendamiento más costoso de la medición.
En la capital colombiana el comportamiento del mercado de vivienda a hecho que Unifianza, firma especializada en los inmuebles, elabore un estudio en el que precisa que en el estrato 3 y 4, el valor promedio para arriendo por metro cuadrado llega a los $17.000 pesos. Una de las zonas con un promedio mayor está en Chapinero donde el valor es de $23.300 pesos. Clemencia Parra, directora de la consultora, señaló que esas cifras demuestran el dinamismo que tiene el mercado de los arrendamientos de vivienda en Bogotá. “Día a día se ve que los inversionistas participan en una mayor medida en la inversión de finca raíz de inmuebles para arrendar en vivienda, pero también hay un mercado importante de personas del común”, precisa. El valor establecido en la comparación estadística da cuenta que solo Ecuador tiene un promedio de arrendamiento muy bajo en referencia a los otros países. La variable se define entonces por el ingreso per cápita o toda entrada que recibe una persona anualmente. En Bogotá arrendar un apartamento estrato 3 y 4 cuesta en promedio $850.000 y el ingreso anual para un ciudadano es de $14'840.000. Santiago de Chile que maneja un promedio parecido,encuentra en el dinero que les llega a los ciudadanos por año, una gran diferencia: $29'420.000; Sao Paulo, que maneja un precio de arrendamiento igual al bogotano, tiene a sus habitantes devengando $21'715.000; un bonaerense gana al año $22'148.000 y paga por su arriendo mensual $710.000 aproximadamente. ¿Y en las otras ciudades a nivel mundial? Nueva York ostenta el título de la ciudad con las calles más costosas del mundo. Solo en la Quinta Avenida el precio para arrendar es de 54 millones de pesos por metro cuadrado al mes. En ese caso, si el local tiene 50 metros cuadrados, el valor del arriendo mensual sería de 2 mil 700 millones de pesos. Pero, si bien allí existen estas zonas 'impagables', en un sector promedio de la capital del mundo, el precio de un metro cuadrado llega a los $53.400 pesos, lo que quiere decir que un apartamento de dos alcobas con 50 metros cuadrados de espacio, estaría por los $2'670.000 mensuales en arriendo. Pekín y Sidney son las ciudades que le siguen. El ingreso anual de un neoyorkino es de $135 millones, lo suficiente como para costear el arriendo de un apartamento en una zona normal.