Lo que se debe tener en cuenta en la liquidación laboral

Lun, 09/12/2019 - 07:05
La liquidación es un derecho laboral que consiste en un reconocimiento económico al trabajador cuando culmina con el contrato de trabajo. Se puede generar en dos circ
La liquidación es un derecho laboral que consiste en un reconocimiento económico al trabajador cuando culmina con el contrato de trabajo. Se puede generar en dos circunstancias, por la renuncia o la terminación del contrato por parte del empleador. Kienyke.com consultó a Rafael Duarte Palomino, abogado laboral, docente y consultor de la Universidad Antonio Nariño y la UDCA acerca de este pago.  El experto manifestó que la liquidación “es la manera de formalizar la terminación del  vínculo laboral. Con base a la finalización del contrato de trabajo se genera unas acreencias a favor del trabajador”.  Lea también: Uribe volvió a Twitter a hablar sobre la reforma tributaria Para determinar el valor de la liquidación se debe tener en cuenta el tiempo de servicio laborado en la empresa, el salario devengado y el tipo de contrato. En caso de que el contrato sea definido y haya despido antes de la fecha establecida, el valor económico de la liquidación corresponde a los días que hacen falta.  

Casos de que la terminación del contrato 

Renuncia. El empleador tiene un tiempo prudencial para realizar los pagos. Este se efectuará teniendo en cuenta la manera periódica de pago del salario. Es decir, que si el sueldo era consignado cada 15 días, el tiempo de reconocimiento y pago total de la liquidación también es de 15 días.  Despido justificado e injustificado. En esta situación la empresa debe realizar el pago inmediato. “Cuando hay terminación de contrato sin justa causa, se debe reconocer adicionalmente una indemnización porque no hay ningún motivo que lleve al empleador a terminar el contrato de trabajo”, explicó Duarte.  Le puede interesar: Luis E. Gómez será el secretario de Gobierno de Bogotá

Más acerca de la liquidación laboral 

La liquidación está comprendida por cesantías, prima y el valor del descanso remunerado (vacaciones). Si el trabajador tiene menos de dos salarios mínimos, recibirá auxilio de transporte, por esta razón, este ingreso también hará parte del pago.  Si  no se han generado los pagos correspondientes en la fecha destinada para el pago, se genera una indemnización oratoria. La cual se encuentra contemplada en el Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo. “Esta sanción se ejecutará desde la fecha siguiente que se había determinado para el pago, por cada día de retardo se debe cancelar un día de salario reconocido por los primeros 24 meses”, indicó el experto.  Además: Conflictos laborales, ¿cómo resolverlos? Por otro lado, a partir del mes 24 se pagará la tasa máxima fijada por la superintendencia financiera.  En el caso de que el trabajador devengue un salario mínimo, y aún queden pagos pendientes, ya no opera la figura de los 24 meses sino la indemnización correrá hasta que se haga el pago total de dicha liquidación.
Más KienyKe
¡Blondiak regresa con fuerza tras dos años de ausencia! En exclusiva con KienyKe.com, habló sobre su renacer musical, el homenaje a Darío Gómez y lo nuevo que prepara.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, responde a la decisión de EE. UU. llamando a consultas a su embajador en Washington, en medio de acusaciones por una supuesta conspiración para sacarlo del poder.
Tensión Diplomática: EE.UU. llama a consultas a su enviado en Colombia tras acusaciones de Petro.
La presentadora de MasterChef, al parecer, estaría dándole una nueva oportunidad al amor. ¿Con quién?
Kien Opina