Khapan, artesanas indígenas que ayudan al desarrollo de su comunidad

Mié, 10/03/2021 - 17:44
Khapan emprendimiento que persevera y transmite la identidad indígena a través de artesanías y así ayudar al desarrollo de su comunidad.
Créditos:
Khapan

Khapan es una organización con un promedio de 125 mujeres artesanas de las laderas del río Bajo San Juan en el Valle del Cauca, hacen parte del resguardo indígena de Puerto Pizario pertenecientes a la comunidad Wounnan Noman. Estas artistas se encargan de transmitir y preservar el conocimiento de sus ancestros por medio de artesanías. 

Cada pieza está inspirada en elementos y formas de la naturaleza como hojas de árboles, nidos de sapo y avisperos. Su material es diverso, puede ser de palma de werregue y chocolatillo, son fibras sólidas que exigen precisión y dominio en el manejo de la aguja. 

Desde el inicio es un proceso cuidadoso y respetuoso con el medio ambiente, primero se saca el cogollo de la palma de wérregue, se pone a secar la fibra para luego separarla en tiras, que se tinturan con plantas naturales, cáscaras y frutas; cuando la fibra está seca y se ha convertido en un delgado hilo, comienzan a tejer.

“Khapan no es una marca para un mercado masivo, no es un proceso industrial en línea; es una marca que ofrece piezas para un mercado que valora no solo el resultado sino el proceso de elaboración artesanal y que siente orgullo profundo de adquirir una muestra de la cultura material indígena colombiana” según la organización.

Aunque la especialidad de Khapan son los bolsos, con estos materiales se pueden crear desde jarrones, bandejas y platos de werregue; así como aretes, pulseras, correas y collares en chaquiras de colores.  Es un proceso que ayuda a preservar el conocimiento de sus ancestros de generación en generación, desde los más pequeños ayudan en este proceso para generar una identidad indígena y ayudar al desarrollo económico.

“Los jarrones, bandejas y bolsos se tejen totalmente a mano y son el medio por el cual transmitimos el conocimiento ancestral de generación en generación; la madre o abuela se sienta en su tambo alrededor de sus hijas y nietas para enseñar el proceso, su simbología y la magia que hay alrededor de cada una de estas piezas”, afirma Nubia Moya Chocho, mujer indígena de Puerto Pizairo y coordinadora de Khapan.                                   

Esta organización cuenta con el apoyo  de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia desde el 2017, contribuye en sus procesos creativos de diseño e innovación y así acceder a nuevos mercados y mejorar su calidad. 

Más KienyKe
En el texto, la Gobernadora del Valle del Cauca defiende la autonomía regional y la democracia.
Federación de Músicos defiende a Taylor Swift y Bruce Springsteen tras duro ataque de Donald Trump: ¿qué hay detrás de la pelea?
Vicky Dávila arremete contra Laura Sarabia por reunión entre Petro y el Papa: “No traten de engañar al mundo".
En entrevista con Kienyke.com, el Flaco Solórzano, eliminado de La Casa de los Famosos Colombia, comparó su experiencia con una travesía emocional, destacó su conexión con Melissa Gate y reveló sus favoritos para la final de la competencia.
Kien Opina