Puerto Candelaria: La cumbia rebelde de Colombia

Vie, 06/03/2015 - 12:15
Desde Medellín, la agrupación paisa Puerto Candelaria habló con Kienyke.com de su participación en el Estéreo Picnic. Contaron sobre sus nuevos proyectos y el sabor de cumbia que enloquece al pú
Desde Medellín, la agrupación paisa Puerto Candelaria habló con Kienyke.com de su participación en el Estéreo Picnic. Contaron sobre sus nuevos proyectos y el sabor de cumbia que enloquece al público en cada concierto. Puerto Candelaria es una banda con proyección internacional. Juancho Valencia, ‘El sargento remolacha’, director y pianista de la banda, expuso que su agrupación nació hace 15 años como un semillero para la composición de nuevas músicas colombianas. “Nos habíamos criado con música de otras partes; la de nuestros padres y la que escuchábamos como jóvenes no era nuestra. Hace 15 años nadie exploraba, ni le gustaba esa música, teníamos muchos complejos y nosotros nos inquietamos por eso”, dijo sobre el origen del grupo. “El nombre surgió cuando quisimos que nuestro grupo fuera un pueblo de Colombia. Puerto Candelaria puede ser un poblado en cualquier zona de nuestro país, y al ser Puerto es un punto de llegada de ritmos, sonidos y otras influencias que inevitablemente nos permean. Candelaria se refiere a nuestra idiosincrasia”, añadió. -¿Qué los inspiró en la conformación de su agrupación? Puerto Candelaria se basa en tres elementos que definen a los colombianos: el humor, la alegría y la mediocridad. Mucho hemos repetido en Puerto Candelaria que los colombianos tenemos un talento increíble para el error, eso no es tan fácil. Nosotros no nos avergonzamos de eso, lo volvemos arte. -¿Cuál es la respuesta internacional que han obtenido con su música? Las personas en otros países se contagian y conectan inmediatamente con la alegría, la fiesta que es Puerto, que es finalmente la fiesta Colombia. Hemos encontrado la manera de hacernos entender y de comunicarnos con un público que no entiende nuestro idioma y que no sabe qué es, ni dónde queda Colombia. Eso se da de manera natural. La respuesta que tenemos siempre es positiva, la gente se abre y se deja sorprender. Es raro pensar que hubo un tiempo en el que la cumbia era algo muy raro. Nosotros fuimos parte de un movimiento que nació como una necesidad de escucharnos y del que salen grupos que hoy nos representan en el mundo: Chocquibtown, Bomba Estéreo, Velandia y la Tigra, Bambarabanda…. -¿Y a qué suena Puerto Candelaria? Es una mezcla de muchas cosas. Siempre hemos tenido problemas para definir o etiquetar nuestro estilo. Para nosotros es una cumbia influenciada por todas nuestras vivencias y viajes. Suena a Colombia con sus cosas buenas y malas. -Pero tienen definidas algunas de sus explosiones sonoras. ¿Cómo son? La explosión amorosa es “Amor y Deudas”, donde todo el mundo canta con todos sus pulmones y su fuerza… haciéndole el himno al desamor. La explosión rítmica de “Cumbia Rebelde” con la que es imposible quedarse quieto. La explosión surrealista con “Como yo soy tan raro”, donde invitamos a la gente a ser parte y habitante del mundo imaginario de Puerto Candelaria. La explosión de risas es el trabalenguas “Mono Loco” Puerto candelaria-¿Cómo llegaron al Estéreo Picnic? Somos la cuota colombiana a la que el Estéreo Picnic le está apostando con todas sus fuerzas. La organización espera mucho de nuestro show, lo han dicho públicamente. Creemos que se debe a un reconocimiento que hacen de nuestro trabajo juicioso y constante. Este fue el momento perfecto, la edición del festival en la que finalmente pudimos estar y pensamos que no puede ser mejor. -¿El humor y la diversión siempre están presentes en los resultados de la agrupación? Sí, como colombianos esta es la manera de comunicarnos. Incluso para hacer reflexiones o críticas. El humor es el mejor vehículo, y cuando intentamos hacer algo serio, fallamos; nunca lo logramos. -¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Aterciopelados y Esteman? Es una experiencia increíble. Con Esteman ha sido muy bonito, nosotros admiramos mucho su trabajo y su propuesta y más que eso hemos podido construir una amistad, somos hermanos en la música. Con Andrea fue un sueño realizado; estar con ella es estar con la mamá de música alternativa colombiana, es estar en presencia de la gran maestra en una sola canción. -¿Cuáles son los logros de la agrupación después de 15 años? Mas de 70 ciudades alrededor del mundo, cinco discos, concierto en países como Brasil, China, Holanda, Alemania. Crecer y ahora mantenernos independientes y con una industria cultural que funciona y de la que somos dueños. Otro gran logro es haber sido invitados al Berklee College of Music en Boston, la universidad de música más importante del mundo, para dictar una clase maestra. Nos buscaron porque para ellos nosotros somos el referente de la manera de hacer música latina en la actualidad. -Entonces tienen sello diferenciador… La diferencia es la rutina… Cada canción, cada disco, cada show es una contradicción a lo anterior, lo constante en Puerto Candelaria es el cambio y la diferenciación. -¿Qué se viene para Puerto Candelaria este año? Muchas sorpresas y muchos cambios, y lo decimos de verdad. Puerto Candelaria celebrará sus 15 años renovándose. Seguiremos girando con el Love and Debts Tour, volviendo a Estados Unidos, a Brasil, en varios países más de Suramérica. Un par de canciones nuevas y mucha diversión. .¿Cuál gran sueño Puerto Candelaria ha cumplido? Hemos cumplido todos nuestros sueños y un par de pesadillas.
Más KienyKe
Capturaron a los expresidentes del Congreso por recibir sobornos. Pero detrás del escándalo hay una pregunta más poderosa: ¿quién ordenó comprar esos votos para aprobar las reformas del Gobierno?
DC Ice está arrasando en la escena urbana y tiene a J Balvin en su radar. Kienyke.com habló con Mooyi, productor, y Belo, artista, sobre su música, el apoyo del intérprete de 'Mi Gente' y su impacto en la industria.
El escritor colombiano conversó con Kienyke.com sobre la relación entre el narcotráfico y la brujería contada en su más reciente investigación.
Andrés Calle, expresidente de la Cámara de representantes, es uno de los primeros congresistas capturados por el caso de la UNGRD.