"Dinosaurios", Jorge Hernán Pelaez habla de la radio y la televisión actual

Dom, 23/10/2016 - 11:11
Es uno de los periodistas colombianos con más peso a nivel académico, pero algunos lo reducen a la simplicidad de ser el hijo de Hernán Peláez, asunto nada fácil por la enorme estatura profesiona
Es uno de los periodistas colombianos con más peso a nivel académico, pero algunos lo reducen a la simplicidad de ser el hijo de Hernán Peláez, asunto nada fácil por la enorme estatura profesional y aprecio que sigue gozando Hernán, el fundador de “La Luciérnaga” y el más respetado analista deportivo. Jorge Hernán Peláez es músico y matemático, especialista en telecomunicaciones, analista económico, voraz lector. Lea también: Hernán Peláez, el melómano generoso Trabajaba en el año 2000 en una de las empresas de internet en Estados Unidos, en Miami, pero se veía con toda la gente de Caracol, con Eucario Bermúdez, con William Restrepo. Y para fortuna suya –la vida es una tómbola- resultó que Alexandra Montoya se fue a vivir a Miami y resultó impulsando su carrera, ella que había recibido tanto afecto y apoyo de Hernán-papá. Ahí empezó, en un programa de deportes que se emitía en las tardes de domingo. Cuando regresó a Colombia presentó Canal Capital, que gerenciaba Guillermo Diaz Salamanca. Y siguió en la vieja Telecom hasta cuando se fue con Diaz al “Cocuyo” de RCN y se consagró al periodismo. Como cuando su padre dejó la química para volcarse sobre el comentario deportivo.

Entrevista con Jorge Hernán Pelaez

- ¿Qué decir respecto de quienes pretenden establecer parecido con su padre? Los oyentes, televidentes y lectores continuamente me hacen muy buenos comentarios de él, encuentro muy pocas críticas y al contrario en general he visto que la gente entiende que somos dos personas distintas. Aunque ya logró sobreponerse de su enfermedad todavía hoy la gente me manda mensajes todo el tiempo preguntando por su estado de salud, o buscando el link de internet del podcast que hace a diario con Gustavo Álvarez Gardeazábal. alt_jorge_pelaez_contenido El polifacético - ¿Qué pesa más, la música, los deportes, la economía, las matemáticas? Las matemáticas ofrecen la oportunidad de tener una forma de pensamiento científico, una metodología para resolver problemas, y una estructura de lenguaje. Las pocas personas que tienen la fortuna de estudiar y luego ejercer la carrera, se pueden desenvolver en diversos campos, ya que las matemáticas enseñan a aprender nuevos lenguajes, disciplinas y estilos de vida rápidamente. Le doy dos ejemplos de conocidos matemáticos: Néstor Otero hoy técnico de fútbol profesional y Sergio Fajardo (quien fue profesor mío en la universidad de Los Andes) fue alcalde, gobernador y es hoy candidato presidencial. Con la economía y las matemáticas hay mucha afinidad, en cierto campo inclusive hay poquísimas diferencias. El clásico ejemplo de Teoría de Juegos, hoy utilizada por varios economistas para resolver problemas de negociación, diplomacia y conflictos entre empresas, industrias, países, entidades multilaterales y personas. La Teoría de Juegos que hoy es pura economía fue desarrollada por John Nash, un matemático que ganó el Premio Nobel e inspiró la película "a Beautiful Mind" protagonizada por Russell Crowe. A lo largo de toda la teoría económica encuentra uno cada vez más modelos de alta complejidad matemática y formas de resolver los problemas de manera similar. En el caso de la música simplemente recordemos que quien creó el primer instrumento musical en la era griega, fue el filósofo y matemático Pitágoras. Con un sencillo análisis de fracciones sobre una cuerda, Pitágoras descubrió los sonidos armónicos, agradables al oído y así desarrollo las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical. Para poner en práctica su descubrimiento inventó el monocordio, un instrumento musical de una sola cuerda. Hablemos de música   - ¿Qué opina del Nobel para Dylan? Sigo esperando con ansiedad el Premio Nobel de Literatura para mi autor favorito, el checo Milan Kundera. Siento que con lo de Dylan quisieron dar un golpe de opinión, y lo que lograron fue dividir y enfurecer a la comunidad literaria. Si era por eso, había muchos compositores de letras que son poesía mejores que él, por ejemplo el británico Roger Waters que hizo junto a Pink Floyd una obra de teatro completa en su álbum The Wall de 1979. También está el espectacular compositor Prince, y otros grandes que han hecho mejores obras que Dylan, quien además con el detalle de no dejarse notificar telefónicamente del premio terminó dándole la razón a los opositores del galardón. Ya miembros de la academia sueca lo están señalando de grosero y está muy próximo a que le retiren el premio. Esperando a Falcao alt Falcao García - ¿Qué piensa de la Selección Colombia de hoy? La llegada de Pekerman fue muy importante para darle orden y estructura a temas que pasaban al interior de la Selección y la Federación. Montó un equipo impresionante en la eliminatoria anterior y tuvo un muy buen Mundial. Falló en la Copa América de Chile 2015 y le fue bien en el experimento de la Copa América Centenario de EEUU 2016 donde llegamos nuevamente a un tercer lugar. Ahora Pekerman ha tenido que reinventarse, y me gusta que haya llevado jugadores de la liga local, que en la mayoría de los casos han salido buenas sorpresas. Ahora lo que falta es que Colombia recupere a Falcao para que vuelvan los goles y volver a ser un equipo que mete miedo. Falcao está muy por encima de los demás a nivel mental, emocional, espiritual y de actitud. No sobraría que James Rodríguez también vuelva a la titularidad en el Real Madrid, y que se consolide Cuadrado en la Juventus. Con esos tres andando podemos llegar a Rusia 2018 y hacer un muy buen papel de nuevo. Los difíciles momentos de la economía - ¿Qué opina sobre el momento económico nacional? La apuesta de subir el IVA a 19% y mantener el 4 x mil va seguro a frenar más la economía que viene en proceso de desaceleración. En otros países lo que hacen es bajar impuestos para reactivar el consumo pero Colombia no se podía dar ese lujo, por las calificadoras de riesgo que nos tienen en el borde de grado de inversión. La Reforma Tributaria Estructural era necesaria para no caer en el espiral financiero de los países que están afuera de grado de inversión y ven como se les encarece la deuda internacional. Actualmente los alivios son pocos y los empresarios colombianos están preocupados de una sensación que hay en el ambiente de prevención, especialmente por el desconcierto que generó la victoria del NO en el pasado plebiscito. Para reactivar la economía, si no se hace vía impuestos más bajos, se debe hacer con incentivos a los que adquieran bienes de capital y nuevas industrias. Se debe fomentar a los nuevos empresarios y apoyar a los emprendedores de tecnologías disruptivas, también se deben dar grandes exenciones a empresas internacionales que no están establecidas en el país y que generen nuevos empleos. La esperada paz colombiana -Votó en el plebiscito? Cómo lo hizo y por qué? Voté por el SÍ, pues pienso que es mejor cualquier negociación y llegar a cualquier tipo de paz a seguir en conflicto con una guerrilla que prácticamente acabó con el país. El futuro económico de Colombia será espectacular cuando entre todos logremos pasar la página, pero creo que estamos muy cerca. La victoria del NO también sirvió para que la guerrilla (y de paso gobierno) se dieran cuenta que la gente no comE cuento tan fácil y en el caso de los que van a ser exguerrilleros su futuro en la política no va a ser para nada cuento de hadas. La situación de los medios en Colombia - ¿Cómo analiza el presente y futuro inmediato de los medios? La radio, la prensa, la televisión... Los medios se dividen actualmente en tres: Los dinosaurios en vías de extinción, los medios híbridos que luchan por no morir, y los nuevos medios y medios digitales que luchan por un espacio. En la categoría de dinosaurios está casi toda la radio actual, los canales regionales, el esquema de canal uno que está a punto de cambiar, los periódicos en papel, la mayoría de revistas y los formatos de televisión abierta. Estos de la primera categoría tienen un porcentaje importante de la pauta pero cada año ven menos facturación. Los híbridos son medios que ya tienen una oferta en internet complementaria al contenido tradicional y están buscando rentabilizar cada vez más sus nuevas plataformas. En esta categoría yo metería a los canales de televisión por suscripción, que fácilmente pueden pasar a plataformas OTT para el día que desaparezcan los cableoperadores. Un buen ejemplo de medio híbrido es Eltiempo.com. En la categoría de nuevos medios y medios digitales hay muchas ofertas, buenos contenidos, pero poca pauta. La Silla Vaci,a por ejemplo, prácticamente sobrevive de donaciones y he visto trinos donde piden financiación a sus lectores. En los tres tipos de medios el crecimiento de pauta hacia Google (Youtube) y Facebook ha creado un asimetría, ya que al no ser medios y no tener que costear contenidos (todo lo sube la gente) le están quitando un 20% a 25% de la torta publicitaria a los demás, sin hacer nada de periodismo. Por ejemplo el día que los automóviles tengan buena conexión de ancho de banda a internet, directamente a los aparatos de audio, ese día prácticamente se acaba la radio tal como la conocemos. Pronto veremos una plataforma de medios, al estilo Netflix, en donde los medios que logren subir su contenido digital sobrevivirán en esta nueva economía colaborativa y digital. Le pasó a los medios lo mismo que a los músicos en los años 90 con napster y mp3. Hoy toca reinventar totalmente el esquema de financiación y dejar la dependencia total de la pauta publicitaría que cada día se va atomizando más Los periodistas en este siglo - ¿Cómo debe ser el periodista de hoy? Todo periodista hoy debe tener la inmediatez que da la radio en el mundo digital. Debe tener contenidos que incluyan fotos y vídeos y no solamente audio o texto. Se debe recuperar la historia, la calle, el ir a donde las fuentes, tener cercanía con la realidad no digital. Es una profesión que terminará variando hacia profesionales de dos o más carreras. Por ejemplo el canal de tv por suscripción Red +,  acaba de contratar a la PHD Sandra Borda quien es experta en temas de política internacional, profesora universitaria con amplia experiencia en el mundo académico internacional. En el futuro habrá expertos de varios temas que se vuelvan periodistas para informar a los demás, además lo van a poder hacer desde su casa o la calle. Una idea de lo que será el futuro para la mayoría de periodistas lo hacen hoy Vicky Dávila, Daniel Samper Ospina, Ricardo Galán y el podcast de Gardeazábal y mi papá. Hacia ese tipo de formatos vamos todos. La ley de la selva y todos conectados -Qué nos espera en el complejo mundo de las telecomunicaciones? Los tres temas que se van a poner de moda son Convergencia, Neutralidad de la Red y Gobernanza de Internet. Un ejemplo de convergencia: El gigante de telecomunicaciones ATT, que es accionista del operador de cable Directv, acaba de comprar el conglomerado Time Warner por 85.400 millones de dólares. Time Warner incluye las cadenas CNN y TNT, los canales HBO y TBS y los estudios Warner Bros, entre otras marcas. Eso responde a que en el futuro los grandes telcos van a necesitar contenidos para sus propias plataformas y estaremos en un mundo donde empresas como el grupo de Carlos Slim tendrán toda la cadena de valor, desde la red hasta el contenido final. Por su parte la neutralidad de la red y la gobernanza de internet son problemas que se deben resolver, ya que hoy por hoy no hay un gran regulador de la red. Hay uno en cada país con políticas diferentes y por la forma como nació internet, nadie tiene el control, lo que es algo bueno y fantástico. Sin embargo, eso ha creado problemas de terrorismo, pedófilia y demasiados negocios clandestinos e ilegales que trabajan sobre el lado oscuro de Internet. El ejemplo reciente de Apple vs FBI por abrir un iPhone lo dice todo. Los europeos prefieren privacidad, los norteamericanos prefieren seguridad, y ambas partes del Atlántico se han enfrascado en cual debe ser el modelo pero no se han puesto de acuerdo. Súmele a eso el reciente ataque a las grandes compañías de internet con sobrecarga de tráfico, es un tema que toca identificar, resolver y sobre todo garantizar que la gente está navegando segura, con datos cada vez más en las nubes, y sin un claro regulador. Es un poco como la ley de la selva. Pero bueno, así ha sido la humanidad siempre, sólo que ahora hemos conectado todo con todo, como en la torre de Babel.
Más KienyKe
Kienyke.com conversó con una experta sobre cómo manejar la agresividad en gatos. Descubra sus claves para mejorar la conducta de su felino.
¿Regresa Uribe al poder? Mientras de la Espriella lo llama a liderar el país, el expresidente se niega rotundamente y denuncia una persecución judicial
La persona detenida habría hecho parte de la planeación y coordinación del atentado contra el senador.
La comunidad del corregimiento de Villa Germania, al sur de Valledupar, denuncian masacre y hasta ahora solo se ha podido recuperar un cuerpo.