A ellos los atrapó el ébola

Mié, 06/08/2014 - 10:08
En Conakry (Guinea), un equipo de 40 higienistas de Médicos Sin Fronteras trabaja para evitar que el virus del ébola se propague. A diario utilizan 300 litros de agua con cloro por paciente para des
En Conakry (Guinea), un equipo de 40 higienistas de Médicos Sin Fronteras trabaja para evitar que el virus del ébola se propague. A diario utilizan 300 litros de agua con cloro por paciente para desinfectar los equipos de protección, las camas, los colchones y la ropa. El virus del ébola mata a 9 de cada 10 personas que se contagian. Lea También: El virus mortal del ébola acecha el a África Occidental  La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que hasta el 4 de agosto se han presentado 1.711 casos. Entre estos han muerto 932 personas. La próxima semana se estudiará la posibilidad de usar un tratamiento experimental para combatir el virus. Estas son las historias de un sobreviviente, un médico que murió tratando a sus pacientes con ébola y un hombre que por poco lleva el virus a Estados Unidos. El sobreviviente Mamadou Cissé*, de 36 años, fue uno de los primeros enfermos de ébola registrados en la ciudad Conakry (Guinea). Desde el actual brote allí se han registrado 339 muertes. El primer síntoma que padeció fue un dolor de cabeza insoportable. Luego llegó el vómito incontrolable. El primer diagnóstico en un centro de salud fue paludismo. Sin embargo, los medicamentos que le recetaron no fueron efectivos. Ebola Africa El 26 de marzo una prueba de sangre confirmó que padecía del virus de ébola. “No nos lo dijeron directamente, pero los oíamos hablar entre ellos. Yo sabía de qué se trataba la enfermedad porque había leído algo hace años”. Cissé fue internado y asilado. Recuerda que los médicos a cargo de su tratamiento usaban trajes parecidos al de los astronautas. Una semana antes, Mamadou había recibido en casa a su hermano mayor, quien llevaba varios días soportando dolores de cabeza, debilidad, vómitos que le impedían comer, diarrea y dificultad para respirar. Lo cuidó y bañó durante un fin de semana. El lunes siguiente lo llevó a una clínica privada donde murió por un cuadro grave de fiebres hemorrágicas a causa del ébola. Según el testimonio que fue publicado en el periódico El País de España, la salud de Cissé empeoró con el paso de los días. Aparecieron las diarreas y estaba tan débil que apenas podía mantenerse de pie. En el hospital también estuvieron internados su esposa, una prima y dos tíos –que murieron– por la enfermedad. En total, seis miembros de su familia fueron contagiados con ébola. No hay tratamiento para el Ébola pero Mamadou fue hidratado, nutrido y recibió medicamentos para el dolor. Su sistema inmunológico hizo un trabajo duro porque la cepa que padeció, llamada Zaire, tiene una estadística que indica que de cada diez afectados seis pierden la vida. Cissé logró sobrevivir. Ebola Patrick Sawyer Por cuidar a su hermana contrajo la enfermedad El caso de Patrick Sawyer puso en alerta a toda África Occidental. Sawyer, de 40 años, contrajo el ébola en Liberia y mostró los primeros síntomas de la enfermedad cuando se desplomó en el aeropuerto de Lagos (Nigeria). El hombre, de origen liberiano yestadounidense, intentaba entrar a este último país. Su muerte se produjo el pasado 25 de julio y encendió las alertas en Estados Unidos porque Sawyer viajaría a Minnesota a mediados de agosto a visitar a su esposa e hijas. Era empleado del Ministerio de Finanzas en Liberia y se cree que contrajo la enfermedad después de cuidar a su hermana. Por ahora, se confirmó que la enfermera y el médico que lo trataron contrajeron la enfermedad. La muerte del médico responsable de la lucha contra el ébola El médico Umar Khan fue infectado con el virus del ébola mientras atendía pacientes con la enfermedad, en el centro de tratamiento de Kenema (Sierra Leona). Siempre había seguido los protocolos porque tenía claro que estaba en riesgo. "Temo por mi vida, porque yo valoro mi vida. Y si tienes miedo, entonces debes tomar las máximas precauciones, estar alerta y permanecer en guardia", decía. En su oficina tenía un espejo al que llamaba policía, donde miraba de manera minuciosa que el traje que usaba para ver a los pacientes no tuviera huecos. Siempre fue meticuloso con el uso de guantes, tapabocas, zapatos y ropa especial para evitar el contagio. Khan, de 39 años, tuvo los primeros síntomas de la enfermedad a mediados del mes de julio. Pero pensó que se trataba de un resfriado normal. Una semana después fue diagnosticado con ébola. Murió el 29 de julio. En Sierra Leona el médico Umar Khan es considerado un héroe nacional por su trabajo incansable. *El nombre fue cambiado
Más KienyKe
El hijo del presidente Gustavo Petro ya se encuentra en Bogotá. Sin embargo, sigue vinculado al proceso en su contra.
'Joe' Matera, vocalista de Los De Adentro, fue herido con arma de fuego en su vivienda en Barranquilla. ¿Qué se sabe?
La carrera que se realiza en territorio francés arranca este sábado 5 de julio, y acá le contamos los datos más relevantes.
Las autoridades están en alerta por posibles ataques del ELN tras la celebración de su aniversario en distintos puntos del país, incluyendo capitales.
Kien Opina