
Históricamente, el tema de las grandes batallas en los océanos siempre ha despertado interés entre los fanáticos de la historia y la navegación. Conocer cada detalle de cómo sucedieron los hechos casi que se convierte en una obsesión, más aún, cuando se habla de un millonario botín que se encuentra hundido en las profundidades del mar hace más de 300 años y sobre el que varios países quieren reclamar su soberanía.
El Galeón San José, aquel hallazgo que el expresidente Juan Manuel Santos anunció con bombos y platillos en 2015, es el segundo tesoro más grande del mundo que se encuentra en el fondo del mar. Ernesto Montenegro, antropólogo experto en patrimonio sumergido, es el hombre que ha liderado la búsqueda de esta embarcación, y que conoce mejor que nadie cada uno de los pormenores de la investigación.
[single-related post_id="941796"]
En el marco del Primer Festival Internacional de Historia que se lleva a cabo en el municipio de Villa de Leyva, el director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) contó su experiencia como líder del hallazgo en su conferencia llamada 'Galeón San José: navegando entre la historia y la política'.
"Me emociona hablar de este tema. Es un tema que es legítimo de todos los colombianos preocuparse por aquellos elementos que cuentan su historia. La discusión que hay es necesaria en términos de cómo construimos la nación en dónde vivimos", afirmó Montenegro a KienyKe.com.
Con la seguridad de una persona que conoce con certeza cada detalle de lo va a hablar y ante la mirada expectante de decenas de personas, inició su exposición.
El Galeón zarpó en 1708 junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota española de Cartagena de Indias hacia Portobelo. La flota fue atacada por barcos ingleses y se hundió con su cargamento en la Batalla de Barú.
Cuenta la historia que las embarcaciones inglesas tenían claro que su objetivo era interceptar el galeón. Cuando iniciaron las respectivas investigaciones sobre el hundimiento de la embarcación, los navegantes ingleses aseguraron que los ataques fueron efectuados en zonas de estratégicas para no ocasionar mayores daños. En el primer ataque dispararon varias balas de cañón, en el segundo, el barco explotó y se hundió a gran velocidad, dejando como saldo cientos de personas muertas, pérdidas millonarias y una disputa entre varios países que todavía se mantiene.
Foto: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)[/caption]
El valor aproximado de las riquezas que se encuentran en el Galeón es de 10.000 millones de dólares.El mal estado del galeón, sumado a la experiencia que tenían los ingleses en batallas navales, son las principales hipótesis que se manejan.
El descubrimiento del Galeón San José
Para un grupo de personas que lleva años intentando encontrar el más mínimo rastro de una embarcación que está hundida en las profundidades del mar hace más de 300 años dejarse llevar por cualquier señal hubiese sido fácil. Sin embargo, para Ernesto Montenegro esto no era una opción, sabía lo que estaba en juego, por lo que debía ser sumamente cuidadoso con los detalles. La prueba final se logró gracias a la captura de más de 6.000 fotografías del fondo del mar donde naufragó el galeón. Las fotos fueron unidas una por entre si de forma tal que no diera lugar a espacios en blanco, ¿el resultado? Una fotografía a gran escala de los restos de una embarcación que si es ampliada permite ver al detalle varios cañones de bronce, los cuales han logrado conservarse gracias a su composición. ¡La prueba reina! Otros de los elementos que llamaron la atención de los investigadores fueron varias vasijas de barro cuyo origen es de Cusco, Perú, un recipiente en el puesto del capitán que hacía las veces de un baño y varias tazas chinas que dan muestra del contrabando que había en esa época. [caption id="attachment_944534" align="alignnone" width="950"]