La profesora Raquel Sanmiguel, doctora en Estudios del Caribe de la UNAL Sede Caribe y quien investiga la relación entre educación, lengua y cultura, destaca que “este proyecto, resultado de la ‘Cátedra itinerante sobre el kriol’, nace de una de las conclusiones a las que se llegó con la construcción participativa de una política de lenguas para el Archipiélago.
En ese sentido, se estableció el desconocimiento generalizado de la lengua kriol por parte de los hablantes y los no hablantes, por lo cual merece que se dé a conocer para contribuir a superar prejuicios sobre esta.
El proyecto fue financiado por el Instituto de Estudios Caribeños y es producto de las acciones investigativas que ha venido adelantando la Sede a lo largo de su presencia en el Archipiélago.
- Lea también: De cazadores a cuidadores: reinvención por la naturaleza
- Además: Los hipopótamos de Pablo Escobar: ¿son “personas” o un problema ambiental?
- Le puede interesar: La gira de la música sagrada en Colombia: sanando las heridas de la pandemia
“Como la pandemia trajo restricciones de reuniones presenciales, tuvimos que pensar en una solución de difusión y esta fue el podcast, el cual permite crear documentos digitales orales, formativos e informativos sobre la lengua kriol”, cuenta la profesora.
Por su parte, Monique Schoch, cofundadora de Piknini Foundation y lingüista de la isla de Providencia, señala que “este es un formato útil y asequible en internet y a través de la radio para aquel que no usa estas plataformas”.
Entrevistas y relatos
En los siete episodios del podcast se entrevista a hablantes nativos, estudiosos de la lengua, artistas o activistas que hablan desde el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina u otras partes de Colombia y de otros países. Durante 30 minutos se busca que el oyente pueda explorar el amplio mundo y el potencial de las lenguas criollas y el kriol a través de estudios, relatos y testimonios auténticos.
En cada episodio participan varios invitados sobre diversos temas y después la locutora Sally Flórez Corpus hace una síntesis de lo expuesto. En medio de los relatos se puede escuchar el kriol, reflejo de la forma natural en que los hablantes bilingües raizales de las islas hacen uso de su lengua nativa para expresar sus sentimientos y las palabras y expresiones a veces intraducibles.
Entre otros temas, el podcast aborda: el kriol en espacios formales; el estatus del kriol frente a otras lenguas y su trayectoria histórica; enseñando en kriol; el kriol viaja a través de la música; lingüística y activistas del kriol en las islas, y poesía kriol.
A una semana del estreno, el impacto ha sido de 375 reproducciones de los dos episodios publicados hasta el momento, según estadísticas de las plataformas Spotify y YouTube.
“La misión de Piknini Foundation en este proyecto es servir de plataforma para asegurar la difusión a largo plazo del podcast en las diferentes plataformas digitales y redes sociales, con el fin de que este material audiovisual no pierda vigencia ni se quede guardado en un cajón”, asegura la lingüista Schoch.
En el podcast participan 21 personas: 15 hablantes nativos del kriol, 2 participantes internacionales y 4 nacionales, junto con locutora Flórez. La dirección de contenidos va por cuenta de la profesora Sanmiguel y la representante de Piknini Foundation.
Este podcast puede escucharse en Spotify, en Youtube (Kriol Podcast), también en la página web www.kriolpodcast.piknini.org y en Google Podcast.