
Durante años la humanidad ha soñado con el 'vehículo del futuro' y a este invento se le exige que revolucione la movilidad mundial. Pensar en su creación es toda una trama de la que los más visionarios han logrado plantear que podrán volar, introducirse en el agua y tendrán diseños cómodos y aerodinámicos nunca antes vistos.
Aunque es incierto tener en detalle las características de un vehículo del futuro, sí es posible tener certeza de cuál es la característica en común de todos los modelos que puedan ser imaginados: abandonar la combustión interna con gasolina, lo que permitirá dejar atrás las emisiones de CO2.
[single-related post_id="949735"]
Este reto de abordar la movilidad del futuro y hablar sobre la actualidad y proyección de la movilidad eléctrica en el mundo fue asumido en Medellín, donde se realiza entre el 25 y 26 de septiembre el II Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica, un evento que cuenta con más de 800 participantes nacionales e internacionales.
Desde que se creó el primer automóvil en funcionar con motor de combustión interna con gasolina, en 1885, hasta hoy, han surgido cambios significativos en la movilidad en todo el mundo, entre ellos se destacan elementos como las fuentes de combustión (que buscan reducir los índices de contaminación), la automatización, la comodidad y el dinamismo.
KienyKe.com está presente en este encuentro internacional de movilidad eléctrica donde diferentes expertos y personas relacionadas con el mercado automotriz en el país y en el mundo se reunieron para hablar sobre estos vehículos que lograrán revolucionar la movilidad en el futuro.
Así podría plantearse un diseño no muy alejado de ese vehículo del futuro, con lo que se define como la movilidad futura, o eléctrica, que nos da pistas sobre los cambios significativos para generar avances progresivos relacionados con temas como contaminación, economización y desarrollo tecnológico.
Precisamente entre los beneficios que los vehículos híbridos, que ahorran combustible, reducen emisiones y generan energía, se resalta que pueden emitir una tercera parte de las emisiones de CO2 si se compara con uno convencional con motor 100% de combustión de gasolina.
2020, clave para la movilidad mundial
Esta fecha, para la que solo faltan 14 meses, será un año definitivo en cuanto a los cambios en movilidad vehicular en todo el planeta. En 2020 entrará en vigor una media de emisiones de CO2, acordada por la Comisión Europea, que representa un esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incentivar a otros Estados en el mundo para que hagan lo mismo. Entre los objetivos que tiene la implementación de esta media, se destaca la reducción de, al menos, 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero frente a 1990, lo que ha representado un reto y un incentivo para los fabricantes de vehículos por potencializar la producción de carros y motos eléctricas. [single-related post_id="950249"] El II Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica tiene en sus premisas la importancia de resaltar que la movilidad mundial vive en la actualidad cambios significativos y su futuro cercano tendrá 'grandes' diferencias frente al modelo actual. En este sentido, se destacarán elementos de vehículos eléctricos como 'más verde' (ámbito ambiental), la comodidad y la eficiencia. "La industria automotriz mundial en los próximos diez años cambiará más de lo que ha cambiado en los últimos cien años. Está empezando a crecer la movilidad futura, la movilidad eléctrica, y veremos que en grandes países la movilidad sostenible será mayor que la convencional", planteó Marco Pastrana De La Cruz, gerente general de Mitsubishi Motors Colombia.
Movilidad eléctrica, un 'futuro cercano'
En temas de movilidad hablar de futuro no implica precisamente un tiempo lejano, ya que este 'futuro' ya se vive a través de desarrollos tecnológicos en materia de vehículos eléctricos que han representado alternativas en el mercado de motos y carros que no dependen de la combustión de gasolina para funcionar. Este 'futuro cercano' influenciará cambios en torno a los problemas que se viven a diario en las grandes sociedades, brindando sistemas más 'inteligentes' y cómodos que le ofrecen a las personas una opción novedosa e incentiva el cuidado del medio ambiente, por lo que se integrarían elementos como los sistemas de recarga en lugares públicos. "Es importante tener en cuenta que al hablar de vehículos eléctricos e híbridos no solo hablamos de carros, sino también de motos. Los vehículos eléctricos de dos y tres ruedas también son alternativas viables en cuanto a la renovación de la movilidad", planteó Iván García, gerente de Mercadeo de Movilidad Eléctrica de Auteco.