
El Gobierno de Colombia oficializó el 28 de agosto de 2025 la entrada en vigor del Decreto 0949, con el cual se establece la prohibición absoluta de exportaciones de carbón a Israel. La medida surge como respuesta a la persistencia de los actos bélicos contra la población palestina y refleja la política exterior del presidente Gustavo Petro, orientada al respeto de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
La norma fue firmada por Petro y por los ministros Diana Marcela Morales Rojas (Comercio), Rosa Yolanda Villavicencio (Relaciones Exteriores), Germán Ávila Plazas (Hacienda) y Edwin Palma Egea (Minas y Energía).
Le puede interesar: ¿Qué pasará con el colegio donde desapareció Valeria Afanador? Gobernador responde
Contexto del conflicto
El documento señala que desde el 18 de marzo de 2025 Israel intensificó su ofensiva en Palestina, lo que produjo un nuevo escalamiento del conflicto. En el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 17 de junio, se reportaron 680.000 palestinos desplazados, 5.334 asesinados y 17.839 heridos.
Si se amplía la línea de tiempo al 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, la cifra asciende a 55.637 palestinos muertos y 129.880 lesionados. El decreto subraya que incluso al intentar acceder a ayuda humanitaria como comida o medicinas, miles de personas han resultado víctimas de ataques.
El Gobierno del Cambio sostiene que con esta prohibición se evita que los recursos naturales colombianos terminen vinculados a lo que califica como un genocidio contra el pueblo palestino. El objetivo es impedir que el carbón se convierta en un insumo de la maquinaria de guerra israelí.

“Esta decisión responde a un análisis exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las actividades militares de Israel, que vulneran principios fundamentales en la Franja de Gaza”, afirmó la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales.
Proceso de consulta previa
Antes de ser expedido, el proyecto normativo se publicó entre el 28 de julio y el 15 de agosto de 2025, periodo en el cual la ciudadanía y los sectores interesados enviaron observaciones. Varias de ellas fueron incorporadas en la versión definitiva.
El decreto aclara que la prohibición permanecerá vigente hasta que se cumplan las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia o hasta que cesen las condiciones que originaron la decisión.
Fundamentos de la medida
La restricción de exportaciones se apoya en tres pilares:
- Respeto al derecho internacional: Colombia recuerda que las operaciones militares en Gaza constituyen una grave transgresión a normas imperativas, entre ellas la prevención del genocidio y la prohibición del uso de la fuerza. Como signatario de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, el país tiene la obligación de cooperar para frenar estas violaciones.
- Protección de la población civil: La medida privilegia la defensa de la vida y la dignidad humana, con especial énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes, los cuales prevalecen sobre cualquier otro.
- Coherencia internacional: Tras ser elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2025-2027), Colombia asume el deber de actuar de manera congruente con los principios de este organismo y fortalecer el multilateralismo en derechos humanos.
Respaldo jurídico internacional
El Gobierno colombiano fundamenta su decisión en tratados internacionales y en los mecanismos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permiten adoptar medidas excepcionales en contextos de:
- Protección de la moral pública internacional, considerando que el genocidio contra el pueblo palestino es un crimen de lesa humanidad.
- Tiempos de guerra o de grave tensión internacional, lo cual, según Colombia, describe la situación en Gaza.
De igual forma, el país recuerda que forma parte de la Carta de las Naciones Unidas (1945) y de la Convención contra el Genocidio, compromisos que le obligan a actuar en defensa de la paz y la seguridad global.
También le puede interesar: TransMilenio lanzó plan contra la evasión de pasajes: ¿de qué se trata?
Para el presidente Petro, esta decisión se enmarca en la coherencia de su política internacional: no permitir que “ni una tonelada más de carbón colombiano llegue a Israel” mientras persista la ofensiva contra Palestina.
Con la expedición del Decreto 0949 de 2025, Colombia busca enviar un mensaje de responsabilidad global y solidaridad con las víctimas del conflicto en Gaza, reafirmando que la defensa de la dignidad humana y el derecho internacional están por encima de cualquier beneficio económico.