
Los comités Olímpico y Paralímpico colombianos enviaron una carta al presidente Gustavo Petro para manifestar su "profunda preocupación" por la reducción del presupuesto destinado al deporte en 2026, una decisión que, advierten, pondría en riesgo programas formativos y la proyección internacional del país.
El representante a la Cámara Mauricio Parodi, del partido opositor Cambio Radical, denunció esta semana que en 2024 el presupuesto del Ministerio del Deporte era de 1,36 billones de pesos (unos 337 millones de dólares) y que está previsto que en 2026 sea de sólo 310.000 millones de pesos (unos 77 millones de dólares).
Lea también: Colombia será sede del foro internacional de restitución de bienes culturales
Es por eso que las organizaciones señalaron que el deporte es "un derecho fundamental y una política de Estado" y que disminuir su financiación sería "un retroceso grave" que afectaría a niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas y sectores históricamente excluidos.
Los comités advirtieron que más de 80 federaciones, 1.000 ligas y un número aún mayor de clubes deportivos verían limitada su capacidad de formar atletas y participar en eventos internacionales, lo que también impactaría la economía de municipios y departamentos donde el deporte dinamiza el turismo, el comercio y la industria.
"El recorte no es solo una decisión presupuestal: es frenar la economía de cientos de municipios y departamentos", aseguraron, al destacar que durante los últimos 20 años cada moneda invertida en deporte "se ha transformado en impacto social, orgullo nacional y representación internacional".
El texto recuerda que gracias al respaldo presupuestal del Estado, Colombia ha organizado campeonatos mundiales, panamericanos y suramericanos, además de lograr medallas olímpicas y paralímpicas que han inspirado a nuevas generaciones.
Además: Reapareció María Claudia Tarazona: envió mensaje a familiares de policías asesinados
Sin embargo, alertaron que una reducción drástica de recursos en 2026 implicaría cancelación de eventos, ausencia en competencias del ciclo olímpico y la interrupción de procesos que requieren entre ocho y doce años de maduración.
"Pedimos que se mantenga la inversión en el deporte como un asunto de Estado, como una apuesta de justicia social, inclusión, salud pública y desarrollo económico", subrayaron los comités.
El pronunciamiento se suma a la protesta realizada la semana pasada en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde decenas de deportistas, entrenadores y familias marcharon con pancartas que decían "Sí al deporte, no al recorte".
Figuras como el pesista paralímpico Fabio Torres, la nadadora Sharit Yunque, el gimnasta Ángel Barajas y el exciclista Rigoberto Urán han advertido que la disminución presupuestal compromete la preparación rumbo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles 2028 y golpea directamente a los jóvenes que ven en el deporte una oportunidad de vida.
Créditos: Agencia EFE.