Estas son las ciudades con los arriendos más altos en Colombia 2025

Dom, 12/10/2025 - 08:00
En Colombia, más de 7,3 millones de hogares viven en arriendo. Un informe del Banco de la República revela que Medellín lidera los precios más altos de alquiler.
Créditos:
NO ES

En Colombia, la cifra de hogares que viven en arriendo continúa en aumento. Según los datos más recientes del Banco de la República, 7,3 millones de hogares se encuentran actualmente en alquiler, lo que equivale a más del 40 % de las familias en el país.

Estas cifras posicionan a Colombia como la nación latinoamericana con mayor proporción de hogares arrendatarios, superando a países como Chile, México y Perú.

El informe también advierte que el costo del arriendo se ha convertido en un indicador clave del comportamiento de la economía, pues refleja tanto la presión inflacionaria como la escasez de oferta de vivienda. Para muchas familias, alquilar se ha consolidado como la única opción viable ante las dificultades para acceder a una vivienda propia.

Vivienda en arriendo: el cambio en el mercado

De acuerdo con el estudio del Banco de la República, el 40,5 % de los hogares colombianos vivía en arriendo en 2024, mientras que en las zonas urbanas la cifra se acerca al 50 %. Hace 16 años, en 2008, este porcentaje era mucho menor, lo que demuestra un descenso de más de 10 puntos porcentuales en la propiedad de vivienda durante ese periodo.

El tipo de vivienda en arriendo también ha cambiado: los apartamentos representan cerca del 80 % del mercado, debido a su mayor disponibilidad, mejor infraestructura y cercanía a centros urbanos.

Asimismo, el 90 % de las viviendas arrendadas cuenta con servicio de gas natural y el 95 % con baño privado, lo que refleja una mejora en las condiciones básicas de habitabilidad respecto a años anteriores.

Medellín, la ciudad con los arriendos más altos del país

El informe titulado “Disparidades regionales en los precios de arrendamiento de vivienda urbana en Colombia: 2008-2024”, elaborado por el Banco de la República, revela que Medellín superó a Bogotá como la ciudad más costosa para arrendar vivienda en el país.

La capital antioqueña presenta los precios más altos del mercado nacional, impulsados por su dinamismo empresarial, el auge turístico y la llegada de nómadas digitales que demandan vivienda temporal y de alto valor.

En contraste, Bogotá, que históricamente lideraba el ranking, se ubica ahora en el segundo lugar debido a la alta demanda, pero también a las limitaciones de oferta de suelo urbano y el encarecimiento de los servicios públicos.

Ciudades con los arriendos más costosos de Colombia

El estudio detalla que las ciudades con los precios de arriendo más altos en el país durante 2024 y 2025 son:

  • Medellín: primera en el ranking; el alza está vinculada al turismo, la inversión extranjera y el aumento de población flotante.

  • Bogotá: segunda, con un mercado altamente competitivo y déficit de vivienda asequible.

  • Cartagena: mantiene precios elevados por la presión turística y los altos costos logísticos.

  • Barranquilla: registra incrementos sostenidos, impulsados por la expansión urbana y la actividad portuaria.

  • Santa Marta: también figura entre las más caras, influenciada por la demanda de vivienda vacacional y turística.

Ciudades con los arriendos más económicos

En el otro extremo del listado, el estudio señala que las ciudades con los arriendos más bajos del país son:

  • Tunja

  • Cúcuta

  • Popayán

  • Neiva

  • Valledupar

Estas ciudades mantienen valores más accesibles debido a una menor presión demográfica, disponibilidad de suelo urbano y un mercado inmobiliario menos especulativo.

Arriendo, una alternativa frente a la baja propiedad

La tendencia hacia el arriendo se ha consolidado como una respuesta directa a la pérdida de capacidad adquisitiva y a la disminución del acceso a créditos hipotecarios. El Banco de la República advierte que, aunque los precios de arriendo aumentaron en los últimos años, el crecimiento ha sido más moderado que el de la vivienda nueva, lo que convierte al alquiler en una opción más realista para millones de familias.

Además, el incremento del arriendo en ciudades intermedias refleja una descentralización del mercado inmobiliario, impulsada por nuevas dinámicas laborales como el teletrabajo y la búsqueda de mejores condiciones de vida fuera de las capitales.

Un desafío para la política de vivienda

El crecimiento sostenido del mercado de arriendo plantea un reto para las políticas públicas de vivienda. Expertos señalan que se requieren estrategias para ampliar la oferta de vivienda asequible y programas que protejan tanto a arrendadores como a arrendatarios frente a la volatilidad del mercado.

El estudio del Banco de la República concluye que la evolución del arriendo en Colombia refleja las desigualdades regionales y la necesidad de una planificación urbana más equitativa, capaz de responder a la demanda habitacional de una población en constante crecimiento.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
Así fue la implosión de puentes de la intersección de la Calle 13 y el alcalde Galán habla del futuro del proyecto.
Petro anuncia cobertura total del sistema de salud preventiva en Colombia y destaca reducción de mortalidad infantil y materna.
"Hoy es el día más feliz de mi vida", Boyacoman compartió con sus seguidores detalles de su boda religiosa con la modelo Marcela Marenco.
El presidente Gustavo Petro se refirió a los comentarios que hizo sobre María Corina Machado, "no defiendo a Maduro".