
El pasado 17 de enero de 2025, el presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras responsabilizar a esa guerrilla de la masacre en el Catatumbo, Norte de Santander. Petro calificó los hechos como “crímenes de guerra”, lo que llevó a congelar las conversaciones que avanzaban desde 2023.
En este contexto, Pablo Beltrán, segundo comandante del ELN y jefe del equipo negociador con el Gobierno, reapareció en un video de más de 17 minutos para referirse al futuro de los diálogos y proponer salidas que permitan retomar la mesa.
- Le puede interesar: Gobierno firmó contrato con Vera Grabe en medio de suspensión de diálogos con ELN
Propuesta para reactivar la paz
Beltrán insistió en que la clave está en que el Estado colombiano respete los dos acuerdos marco ya firmados: el de 2016 con el expresidente Juan Manuel Santos y el de 2023 con el presidente Gustavo Petro. Según afirmó, el ELN está dispuesto a cumplir con lo pactado, pero exige lo mismo de parte del Gobierno, sea el actual o el que llegue en 2026.
“Que el Gobierno respete los acuerdos marco, que son la base de la solución política, esa es la salida”, señaló Beltrán.
Críticas al modelo de negociación
El jefe guerrillero también cuestionó el enfoque tradicional de paz en Colombia, asegurando que históricamente se ha planteado como la rendición de la guerrilla, sin cambios reales en las élites políticas y económicas. “Es una fábula decir que el ELN cambie mientras las clases dominantes no cambian. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, expresó.
Beltrán propuso un modelo que incluya transformaciones profundas, participación activa de la sociedad y compromisos conjuntos para acabar el conflicto armado.
- Le recomendamos: “Nombramiento de Juliana Guerrero sería una cachetada a la juventud”: Jennifer Pedraza
Otro punto central de su mensaje fue el manejo del narcotráfico. Beltrán rechazó la criminalización de campesinos, el uso del glifosato y la persecución a consumidores, sugiriendo alternativas que fortalezcan a las comunidades locales y eviten que Colombia siga alimentando “la guerra de otros países”.
Las declaraciones de Pablo Beltrán llegan en un momento de incertidumbre sobre el futuro del proceso de paz con el ELN. Mientras el Gobierno insiste en que la suspensión se mantendrá hasta que existan garantías, la guerrilla propone retomar el camino con base en lo pactado y bajo un modelo de negociación distinto.