La inclusión en la Lista Clinton del presidente Gustavo Petro; su exesposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha dejado varias dudas acerca de lo podría venir para ellos y el futuro de cuestiones tan simples como ¿dónde recibirán sus pagos? ¿Qué pasará con sus transferencias dentro del sistema financiero? ¿Será todo en efectivo? En KienyKe.com resolvimos con expertos varias de estas dudas.
- Le puede interesar: Gustavo Petro es incluido en la Lista Clinton
Consecuencias en el sistema financiero
Las personas incluidas en la Lista Clinton o la Lista de sanciones de la OFAC enfrentan fuertes repercusiones en la banca. Si bien las órdenes ejecutivas del Presidente de Estados Unidos no tienen carácter vinculante en Colombia, la Corte Constitucional ha reconocido que la inclusión en esta lista es una razón objetiva para que una entidad financiera decida mantener o terminar relaciones comerciales con la persona sancionada.
¿Cancelan las cuentas bancarias?
Sí. La Lista Clinton actúa como un cerco financiero. Sin embargo, expertos aclaran que los bancos “pueden cerrar en cualquier momento la cuenta, pero no de manera arbitraria, aleatoria o discriminatoria, sino por razones objetivas y verificables. La jurisprudencia de la Corte dice que la inclusión en la lista OFAC es una de estas razones si el banco así lo considera”.
Agregan que, aunque las operaciones parecen realizarse en Colombia, muchas transacciones pasan por servidores en Estados Unidos, donde las autoridades tienen una visión expansiva de sus poderes regulatorios, por lo que cualquier movimiento con un vínculo tecnológico o financiero con ese país se considera hecho allí.
Si un banco mantiene o abre una cuenta a una persona incluida en la Lista Clinton, podría quedar bloqueado y prácticamente fuera de funcionamiento.
¿Qué sanciones tendrían los bancos?
Las sanciones del Gobierno de Estados Unidos pueden incluir el cierre de cuentas corresponsales, incautación de activos y la exclusión del sistema de pagos internacionales (Swift).
“Si a un banco lo sacan del sistema Swift, queda encerrado en el país y no puede hacer transacciones internacionales, lo cual le quita muchas ventajas operativas. Paralelamente, las franquicias de tarjetas de crédito como Visa y Mastercard también están basadas en Estados Unidos y dependen de esos sistemas”, explicaron los expertos consultados por KienyKe.com.
Le puede interesar: Petro sufre primer efecto tras entrar en la Lista Clinton
¿Qué pasa con los pagos a los funcionarios afectados?
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, los pagos a seguridad social no se ven afectados, al corresponder a servicios fundamentales.
En cuanto al salario, los expertos advierten que probablemente deberá pagarse en efectivo, pues no hay forma de canalizar los recursos por el sistema financiero sin comprometer al banco.
Además, si otra persona presta su cuenta a alguien que figure en la lista, también puede ser sancionada, ya que la norma norteamericana considera que facilitar o ayudar a evadir sanciones implica incurrir en una falta equivalente.
¿Cuál es la salida a la Lista Clinton?
La Lista permite un recurso de apelación ante la OFAC, que solo puede ser presentado por un abogado estadounidense autorizado en Washington D.C.. Estos profesionales cuentan con licencias especiales para interactuar con la Oficina de Control de Activos Extranjeros; de lo contrario, también podrían ser sancionados.
Responden los bancos
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) señaló que, frente a esta situación, el sector “reitera su compromiso con el cumplimiento de los estándares internacionales. Al mismo tiempo, seguirá actuando en concordancia con los derechos del consumidor financiero, la normativa local y la jurisprudencia de la Corte Constitucional”.
