
En una nueva declaración que agita el panorama político regional, el presidente Gustavo Petro citó este sábado en su cuenta de X (antes Twitter) las palabras del jurista Rodrigo Uprimny, quien denunció una posible injerencia del Gobierno de Estados Unidos en el proceso judicial que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
“La justicia debe ser independiente del gobierno, desde Alaska hasta la Patagonia”, escribió Petro, alineándose con la crítica de Uprimny, quien en una entrevista con Noticias Caracol calificó como “una injerencia imperialista” los recientes comentarios de un alto funcionario estadounidense sobre el caso Uribe.
En su mensaje, el mandatario también hizo una sorpresiva defensa del rol del presidente venezolano Nicolás Maduro en la lucha contra el narcotráfico. “No estoy de acuerdo que se derrame sangre latinoamericana por imposición. Venezuela y Maduro nos han ayudado a derrotar el narcotráfico en la frontera con decisión”, afirmó Petro, en una declaración que generó reacciones inmediatas en sectores críticos del régimen chavista.
Rodrigo Uprimny, uno de los analistas jurídicos más respetados del país, cuestionó duramente que un vocero del Gobierno de EE. UU. opinara sobre una causa judicial en curso contra Uribe, señalando que ese tipo de intervenciones socavan la autonomía judicial. “A mí no me gusta hablar de imperialismo, pero esto es una injerencia imperialista de Estados Unidos sobre Colombia”, aseguró el académico.
Uprimny también comparó el caso con situaciones similares en otros países, como el juicio a Donald Trump en EE. UU. y las acusaciones contra Jair Bolsonaro en Brasil, recordando que “uno debe respetar la independencia y autonomía judicial de los distintos países”. Además, enfatizó que las controversias internacionales deben canalizarse por medio de organismos como la Corte Interamericana o la Corte Penal Internacional.
Maduro y el ELN: una relación cuestionada
La afirmación de Petro sobre la supuesta cooperación de Maduro en el combate al narcotráfico contrasta con informes recientes que vinculan al régimen venezolano con grupos armados ilegales colombianos. Diversos reportes de inteligencia y de organismos internacionales han documentado la presencia del ELN en varios estados fronterizos venezolanos, como Apure, Zulia y Táchira.
Según un informe del Comité contra el Terrorismo de la ONU de 2022, estos grupos utilizan territorio venezolano como zona de retaguardia para actividades de entrenamiento, almacenamiento de armas y tráfico de drogas y minerales ilegales, incluyendo el oro. La permanencia de estructuras criminales en esa región ha sido uno de los principales focos de tensión entre Bogotá y Caracas en los últimos años.