Economía de Petro: luces, sombras y un déficit histórico del 7,1 % del PIB

Jue, 07/08/2025 - 20:53
Expertos aseguran que persisten dificultades estructurales que impactan la estabilidad fiscal y la inversión del país.
Créditos:
Kienyke.com

Colombia cerrará 2025 con un déficit fiscal del 7,1 % del PIB, el más alto de su historia, mientras la economía avanza entre contrastes. Por un lado, se han reducido la pobreza y la inflación, y el empleo ha crecido; por otro, el país sigue atrapado en un bajo ritmo de crecimiento, alta informalidad, caída de la inversión y un endeudamiento en aumento.

Reformas aprobadas y mercado laboral

En estos tres años, el Gobierno de Gustavo Petro logró la aprobación de tres reformas clave: la laboral, que redujo la jornada de trabajo y fortaleció garantías para los empleados; la pensional, que aún espera el pronunciamiento final de la Corte Constitucional; y la tributaria, que elevó los impuestos a los sectores de mayores ingresos y a la clase media. Todas buscaban redistribuir la riqueza y financiar programas sociales, aunque su impacto real todavía está por medirse.

Entre agosto de 2022 y mayo de 2025, el número de ocupados creció un 7,1 %, un avance importante en la recuperación pospandemia. Sin embargo, más de la mitad de esos nuevos puestos de trabajo son informales, lo que limita la mejora en las condiciones de vida.

Crecimiento rezagado y alerta fiscal

El crecimiento económico se ha mantenido rezagado frente a la región. En los últimos dos años, el desempeño ha sido modesto y las proyecciones para 2024 apuntan a un incremento del PIB de apenas 1,8 %. La inflación ha cedido desde los picos registrados en los primeros meses de gobierno, pero continúa alta en comparación con países vecinos. La inversión, en tanto, sigue a la baja, afectada por la incertidumbre internacional y por factores internos.

En materia social, la pobreza monetaria bajó de 36,6 % en 2022 a 31,8 % en 2024, el nivel más bajo en 13 años. No obstante, la desigualdad sigue siendo elevada, lo que reduce el impacto de ese avance.

Lea también: Inflación en Colombia baja a 4,90% en julio de 2025; IPC mensual sube 0,28%

El manejo fiscal es el punto más crítico. La activación de la cláusula de escape para no cumplir la regla fiscal permitió ampliar el gasto, pero dejó como consecuencia un déficit récord. Analistas advierten que el país está gastando mucho más de lo que recauda, lo que incrementa el endeudamiento y eleva los riesgos frente a inversionistas y calificadoras.

El último año de gobierno será decisivo para el rumbo económico de Colombia. Las reformas aprobadas deberán demostrar su capacidad real para dinamizar el crecimiento, reducir la informalidad y mantener controlada la inflación, al tiempo que el Ejecutivo enfrenta la presión de corregir un déficit histórico. Si no logra equilibrar las cuentas y generar confianza en inversionistas y ciudadanos, el país podría llegar a 2026 no con la transformación prometida, sino con una herencia fiscal y económica mucho más pesada.

Creado Por
Sandra Vargas
Más KienyKe
En estos tres años se han registrado avances inéditos, pero también rezagos estructurales que amenazan con opacar el balance final.
Tres investigaciones por contratación, interceptaciones y financiación electoral han puesto en jaque la credibilidad del Gobierno Petro.
El Estadio Atanasio Girardot será el escenario del Súper Concierto de la Feria de las Flores. Juanes y Juan Luis Guerra encabezan el cartel. ¡Le contamos los detalles!
Con raíces colombianas, la actriz vuelve a deslumbrar en la plataforma de Netflix. ¡Aquí le contamos detalles de su vida dentro y fuera de las pantallas!
Kien Opina