
Lo que muchos consideran una simple molestia —ese ardor en el pecho, la acidez o el regreso del alimento hacia la garganta— podría ser una señal de advertencia. El reflujo gastroesofágico, si no se trata a tiempo, puede derivar en daños estructurales al esófago, como úlceras, cicatrices e incluso aumentar el riesgo de cáncer esofágico.
De acuerdo con Mayo Clinic, el ascenso constante del ácido estomacal no solo irrita, sino que también puede causar sangrados, dificultar la deglución e incluso afectar otras áreas del cuerpo como los dientes y los pulmones, comprometiendo la calidad de vida.
Según el Consenso Latinoamericano de ERGE (2022), cerca del 15% de los colombianos sufre esta enfermedad, provocada por un mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior, que permite que los alimentos regresen al esófago causando irritación persistente.
Ante este panorama, Carnot Laboratorios presenta una alternativa innovadora: Tegoprazan (Ki-CAB®), un tratamiento que representa un nuevo enfoque en el manejo del reflujo, ofreciendo alivio más efectivo y sostenido para quienes padecen esta condición. A propósito, KienyKe.com conversó con Carlos Reyes, doctor en Medicina y Educación de la universidad de Floridad, Nova Southeastern.
KienyKe: ¿Qué es lo que causa exactamente este reflujo gástrico?
Carlos Reyes: Es una afectación muy frecuente, se calcula que el 20% de la población la sufre y básicamente la causa más frecuente hoy por hoy en el mundo es el sobrepeso y la obesidad porque lo que llamamos nosotros el esfínter esofágico inferior no es un esfínter real, es un acomodo anatómico del esófago con el diafragma y con el estómago. Entonces, esa arquitectura impide que el contenido del estómago ascienda al esófago y cuando tenemos sobrepeso y obesidad se modifica esa arquitectura y facilita este el ascenso del alimento al esófago. El ácido del estómago, que es un ácido pH 1, pH 2, es bastante ácido y las células del esófago no están diseñadas para resistir el ácido del estómago, solo las células de la mucosa gástrica en el cuerpo están diseñadas para soportar el ácido del estómago.
Las otras causas son, alimentos o sustancias que consumimos que son gastrolesivas, como las bebidas altas en cafeína, el café, el té, el alcohol, algunos picantes en las comidas, estos alimentos hacen al paciente propenso a tener un ascenso del contenido gástrico hacia el esófago.
KyK: ¿En qué consiste este nuevo tratamiento?
CR: Tegoprazán es un nuevo bloqueador de la secreción de ácido que se une al sitio de acción de unión del potasio en la bomba de protones y que, primero no es una prodroga, y actúa a partir de los 30 minutos que se lo toma el paciente. Y tiene otra ventaja, no tiene que tomarse en ayunas, no tiene que tomar alimentos después, es decir, el paciente se lo puede tomar a la hora que quiera y se lo puede tomar antes de comer, durante la comida o después de la comida, esto es lo que aprecian los pacientes.
Este es un medicamento que actuando al 100% desde el primer día actúa 24 horas, es decir, protege al paciente durante toda la noche. Tiene una tasa de cicatrización de la erosión, la úlcera o la esofagitis superior estadísticamente significativa superior a los parásoles (omeprazol entre otros). El paciente percibe mejoría de los síntomas de manera significativa, mejora su calidad de vida de manera significativa y por lo tanto, si el paciente inicia con Tegoprazán, con la prueba terapéutica, le va a ahorrar al Estado o a los administradores de salud y a las EPS todo el dinero de la consulta con especialista, la endoscopía, la pechimetría, la manometría, etcétera.