
Luego de años marcados por la virtualidad y el distanciamiento social, Colombia está experimentando un claro giro hacia lo presencial, no solo como formato preferido, sino como una expresión cultural más auténtica. El fenómeno no se limita al regreso de los eventos; es, en palabras de muchos, un retorno a lo esencial: al encuentro cara a cara, a la conversación sin pantallas de por medio y al disfrute compartido.
Este cambio de paradigma se evidencia tanto en las cifras como en el ambiente que se respira en espacios como el Mixéalo Fest 2025, uno de los eventos más esperados del año, que reúne a más de 6.000 personas alrededor de la coctelería, la música y la hospitalidad. En este festival, las bebidas no solo se sirven: se narran, se sienten y se celebran.
Este año, la edición se llevará a cabo el viernes 25 y el sábado 26 en el Parque Museo El Chicó, al norte de Bogotá, y las entradas están disponibles en Ticketmaster.
La tendencia está respaldada por estudios recientes. Una investigación conjunta de Freeman y Harris Poll, publicada en marzo de 2025, reveló que el 95 % de los asistentes a eventos presenciales confía más en las marcas después de vivir una experiencia en vivo. Por su parte, un informe global de EY, divulgado en abril, indicó que el 46 % de los consumidores prioriza el entretenimiento en vivo y que un 48 % busca propuestas locales y presenciales. Más que una reacción post-pandemia, estos datos apuntan a una nueva conciencia cultural: el deseo de volver a lo tangible como forma de conexión genuina.
“Hoy la gente no solo quiere consumir, quiere sentir que hace parte de algo”, afirma Daniel Santamaría, embajador de Jack Daniel’s y Tequila El Jimador, quien lidera una de las experiencias destacadas del Mixéalo Fest. Para él, la coctelería va más allá del gusto: “Queremos que cada cóctel cuente una historia, conecte con la identidad local y acompañe momentos que realmente importan”.
KienyKe.com entrevistó a Daniel Santamaría, embajador de Brown-Forman, para conocer un poco más de esta edición.
KienyKe: ¿Cuéntanos más de qué trata este festival?
Daniel Santamaría: Es una plataforma para bartenders, para consumidor final, básicamente para darle exposición a los bares, restaurantes que encontramos a nivel nacional y su propuesta de coctelería como una guía tanto para la industria como para el consumidor final y adicional es un tema de capacitación y de educación donde le enseñamos a la gente que puede hacer cócteles muy sencillos con marcas muy Premium, que no hay que complicarse la vida, para eso están los bares, sino que puedes hacer algo sencillo bien ejecutado en casa.
KyK: ¿Cuál es la apuesta este año?
DS: En este año es la segunda edición del festival de coctelería más grande de Colombia y este año lo que queremos ofrecerle al consumidor es la historia a través de los cocteles, entonces, cómo cada época de la historia que ha venido cambiando ligada a un tema cultural, a la música, social, etcétera, cómo los cocteles eran protagonistas en ese momento según lo que estaba pasando en un contexto específico y queremos brindarle hoy en día eso al consumidor que vea cómo ha sido esa evolución de la coctelería a lo largo del tiempo.
KyK: ¿Qué le dirías a las personas que se quieren aventurar en el mundo de la coctelería?
DS: Mi recomendación para las personas siempre es lo clásico es lo clásico, partamos siempre de eso, de cómo se hace un negroni, un old fashioned, un Martini, y cuáles son los ingredientes. Justamente hoy una amiga me estaba diciendo, ‘Dani, quiero adentrarme en el mundo de la coctelería, ¿dónde puedo estudiar?", yo le dije, "Gay muchas opciones." Mi primera recomendación es, "Búscate un recetario de coctelería clásica”, compra los insumos y ponte a preparar y vas bajo esa premisa empezar a experimentar." Entonces, voy a dar un ejemplo, "Oh, a mí me gusta mucho el Negroni, pero me gusta con Ron." Pero entonces también me gusta la piña. Entonces, ¿por qué no infusionamos el ron con la piña? Es una invitación a explorar las bases de la coctelería e inspirarte en tus gustos.