Cerros de Bogotá

Jue, 13/12/2012 - 05:04
Fuente Imagen: Colombia en Fotos (Página Web)   Durante el desarrollo de estas columnas ambientales, se ha tenido una singular vigilancia sobre los cerros orientales de Bogotá DC, y de todo lo que ha estado pasando allá (bien sea positivo como los trabajos de recuperación de las Quebradas Las Delicias y Moracir, así como lo negativo, donde se cuenta los asentamientos ilegales y los raponazos de ciertas constructoras). Para la muestra, se tienen las siguientes columnas anteriormente escritas donde se hicieron observaciones, del estilo:   En la columna Loteando los Cerros (18/10/12), se denunciaba el caso del cerramiento de un lote por parte de una constructora: “El Predio de El Castillo se encuentra ubicado en la calle 72 con carrera primera; es una zona verde donde hay un parque de recreación donde las niñas y niños van a jugar, así como los hombres y mujeres salen a realizar sus ejercicios y caminatas. En días pasados, y gracias a las jugarretas de la justicia, un juez (exactamente, el Juez 10 Civil Municipal) salió con la sorpresa de que un pedazo de 1450 metros cuadrados dentro de los 8000 pertenecían por obra y magia a un señor, y que por consiguiente, se le debía devolver para que pudiera hacer de las suyas ahí. Por supuesto, esto ha traído mucha angustia en los habitantes de la zona que ven como se les está vulnerando el derecho a disfrutar del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. Frente a esto, las autoridades distritales (quienes han estado medio dormidas frente al tema), han decidido impugnar tal fallo (ojalá no sea tarde) ante la Corte Constitucional”…“Artículo 15. Definición y alcance. Es bueno que en el Plan se reconozca el carácter depredador del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la localidad ( y del Distrito en general), y que se quiera encaminar las políticas ambientales para enfrentar el cambio climático. Pero, ¿no sería bueno tratar por igual y prioritarios los conflictos sociales y ambientales, donde la comunidad se convierta en parte de la solución y sensibilización?, ¿qué hay de los corredores ecológicos?”…“Finalmente; ¿este Plan de Desarrollo en la parte ambiental y sostenible, tendrá concordancia con el que se venía haciendo en el período 2009 – 2012, o como hubo cambio de gobierno, con un tinte de espejo retrovisor, se borró todo lo hecho y se parte de ceros, algo que puede resultar peligroso sino se toman las medidas del caso? Habrá que ver”.   Por su parte, en Recuperación Hídrica Chapinero (05/07/12), se destacó el hecho de la recuperación de las Quebradas Las Delicias y Moracir, gracias al trabajo colectivo de autoridades, empresas, habitantes de la zona. En este caso se podría destacar lo siguiente: “Para realizar todo este trabajo, es necesario saber que la biodiversidad y demás factores ecosistémicos que tienen los espacios naturales, dependen del contexto regional en que se suscribe el territorio. Para esto, se definió el territorio objetivo, corresponde a una superficie para la conservación del agua y otros servicios ecológicos (CORREDOR DE CONSERVACIÓN CHINGAZA – SUMAPAZ – CERROS ORIENTALES – PÁRAMO DE GUERRERO), que se calcula en 1.7 millones de hectáreas aproximadamente, siendo vital para el suministro de agua para el Distrito Capital. El área determinada se hizo bajo el propósito de lograr la conectividad entre los Parques Naturales Nacionales de Chingaza y Sumapaz, junto con la Reserva Forestal del Bosque Oriental de Bogotá (donde un 20% de su superficie se encuentra en Chapinero, y la zona del páramo de Guerrero, siendo importante para la protección de la biodiversidad y demás servicios de importancia para el desarrollo ambiental de la localidad. Esta zona objetivo abarca la jurisdicción de 98 municipios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Aquí surge otro interrogante: ¿se habrá coordinado trabajos con las autoridades correspondientes en estas regiones? Y aquí se refiere a demás localidades colindantes, municipios y departamentos”.   Hoy se vuelve a traer a colación este tema, porque no se ve un pronunciamiento ni un Plan de Trabajo concreto de las Autoridades Ambientales, tanto nacionales como departamentales y distritales; por lo cual se estaría perdiendo tiempo y mano de obra valiosa para seguir con la tarea positiva de dejarle un pulmón para el distrito (recalcando la necesidad de que a estos cerros se les pudiese declarar algún día como Zona de Reserva Forestal por lo menos, o porque no, Parques Nacionales Naturales). Lo que se ha investigado, esta mano de obra podría contribuir de la siguiente manera:
  • Habitantes de municipios colindantes con los Cerros Tutelares – según consta en El Espectador, habitantes del municipio de La Calera han venido denunciando la urbanización de la parte de los cerros que le corresponden, en forma exagerada, sumándole el hecho de que la CAR se encuentra limitada porque no solo, no puede influir en las licencias, sino que ciertos funcionarios suyos se hacen los de la vista gorda. Si escuchasen en algo a los habitantes de esta zona, lo más probable es que se evitaría una catástrofe ambiental con terribles resultados para la fauna, flora y 8 millones de personas, ¿cierto?
  • En las laderas de los cerros (parte correspondiente a Bogotá DC), ha encontrado su vivienda población bohemia, minorías (como en el caso de la población LGBTI (que tiene su Gay Hills). Que bueno sería tener en cuenta la opinión de ellos; hay excelentes profesionales aquí en materia ambiental y sostenible dispuestos a trabajar a todo pulmón por la recuperación de los cerros.
  • Personas que viven ilegalmente (desplazados, población en condiciones de pobreza). ¿No creen que los trabajos de Recuperación y Mantenimiento Ambiental y Sostenible serían una excelente alternativa de trabajo?
  Ojalá las autoridades tuviesen en cuenta todo esto, trabajasen todos de la mano y se vieren los mejores resultados en la materia; para no estar después lamentando que los cerros en el norte estuviesen pelados por la construcción de grandes casas de gente de dudosa procedencia, mientras en el sur los grupos al margen de la ley estuviesen montando sus campamentos, y desarrollando su tarea antiambiental.   PD1: Faltan cinco días para la sorpresita en materia de basuras y reciclaje de Don Gustavo de la Alcaldía, y Don Diego de la EAAB. PD2: ¿Cuál sería el destino de las minas legales e ilegales en el Cauca mientras haya la supuesta tregua de las Farc? PD3: Recomendado; los reportes sobre los excelentes trabajos que vienen desarrollando en los Humedales de Bogotá. Lo hace gente anónima. PD4: Ojo con las denuncias de habitantes del Chocó sobre desplazamientos y explotación de maderas. ¿Relación con el narcotráfico y Bacrim? PD5: ¿Será que la beligerante y polémica Contralora, se preocupará por la suerte de los animales en la casa de su mamá? PD6: Todo esfuerzo a contrarrestar el uso de la pólvora por parte de manos inexpertas será mínimo si la gente no contribuye. PD7: ¿Habrán consideraciones ambientales y sostenibles en alumbrados navideños? Un ejemplo positivo en Medellín. PD8: Ojalá se trabaje en la recuperación ambiental de las playas ilegalmente ocupadas por los dueños de un Hotel en Cartagena.
Más KienyKe
¡Blondiak regresa con fuerza tras dos años de ausencia! En exclusiva con KienyKe.com, habló sobre su renacer musical, el homenaje a Darío Gómez y lo nuevo que prepara.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, responde a la decisión de EE. UU. llamando a consultas a su embajador en Washington, en medio de acusaciones por una supuesta conspiración para sacarlo del poder.
Tensión Diplomática: EE.UU. llama a consultas a su enviado en Colombia tras acusaciones de Petro.
La presentadora de MasterChef, al parecer, estaría dándole una nueva oportunidad al amor. ¿Con quién?
Kien Opina