Academia Mutisiana

Sáb, 16/06/2012 - 09:00
Alberto Gómez Gutiérrez
Jorge Tomás Uribe Ángel
Pedro Ortiz Valdivieso, S.J.
Jaime Bernal Villegas
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
1 edición
Bogotá,

Alberto Gómez Gutiérrez Jorge Tomás Uribe Ángel Pedro Ortiz Valdivieso, S.J. Jaime Bernal Villegas Editorial Pontificia Universidad Javeriana 1 edición Bogotá, 20111

Sin duda la figura cimera de José Celestino Mutis ha impregnado desde siempre el ámbito académico colombiano. Siempre, al evocar aquellas épocas de finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, queda la admiración por el emprendimiento con que se acometió la incomparable, y porque no decirlo inigualable, tarea científica de la Expedición Botánica. En este interesantísimo libro, producto, como no podría serlo de otra forma, de los estrados universitarios, surge la tesis de la conformación de lo que los autores denominan la Academia Mutisiana. En sus primeras páginas, van recogiendo con una síntesis que perfectamente puede suplir cualquier texto completo de filosofía, el desarrollo histórico de las academias, desde Platón hasta el siglo XIX. Esto ya constituye un valioso aporte para el lector que entra en las páginas de la publicación y encuentra maravillado asuntos que incluso habría olvidado desde el claustro de secundaria. Luego recoge, como novedad de valor incalculable, con la transcripción adecuada, tres documentos mutisianos preneogranadinos que han sido encontrados en la Biblioteca de la Universidad Javeriana como un verdadero tesoro y que al analizarlos muestran claramente la intención de crear centros e instituciones científicas por parte del ilustre médico gaditano, incluso antes de llegar al Nuevo Reino de Granada. Finalmente, el libro muestra todo el proceso de la institucionalización del conocimiento científico en el Virreinato con la llegada de Mutis y su proyecto magno. Va avanzando el libro, con prolijidad, en la exposición de todas las vivencias del Sabio; sus interrelaciones con la élite culta y científica criolla; con los claustros universitarios; con la enseñanza de la matemática; con la preparación de todos los protocolos y programas para llevar a cabo la Expedición; la contratación del personal; el diálogo con los dibujantes; la vida en Santafé y en Mariquita; entre otras tantas situaciones. También el libro va relacionando de una manera magistral cómo el espíritu inquieto de Mutis se va trasladando a la conformación de grupos de interés científicos para hablar de diferentes ramas de la ciencia y por eso los autores de este libro presentan a la comunidad la tesis, yo diría que la afirmación, que a diferencia de lo que piensan otros connotados historiadores que sitúan la creación de academias y sociedades científicas a mediados del siglo XIX, la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada iniciada en 1783 corresponde realmente, por todo lo que ella desarrolló, la primera Academia Colombiana, e incluso, llegar a ser sin duda la primera Academia de América.  
Más KienyKe
Ante el debate de la reforma laboral, propuesta por el Gobierno Nacional, el especialista en seguridad social Juan Camilo Medina explicó algunos puntos.
Desde San Diego, Cesar, el presidente Gustavo Petro destacó los dos años que lleva en la Casa de Nariño y los avances en materia social.
La compañía antioqueña destacó su búsqueda por la calidad en el servicio y los avances para el bienestar de las comunidades.
Las operaciones tuvieron lugar en el corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia, y es uno de los más duros golpes contra dicho grupo.
Kien Opina