Educación: la diferencia entre Colombia y Singapur

Mié, 03/10/2018 - 10:10
Cuando nos referimos a países como Finlandia, Singapur o Japón lo primero que pensamos es en estudiantes brillantes, especialmente por los resultados que demuestran las diferentes pruebas estandariz
Cuando nos referimos a países como Finlandia, Singapur o Japón lo primero que pensamos es en estudiantes brillantes, especialmente por los resultados que demuestran las diferentes pruebas estandarizadas como PISA (por sus siglas en inglés), jhque evalúan cada 3 años desde el 2000 el rendimiento escolar en 70 países miembros de la OCDE. Singapur es un caso particular, ya que no siempre ha sido un país rico, al contrario, su pasado está lleno de confrontaciones y escasez económica. Con razón el afamado escritor Vargas Llosa dedicó un artículo completo donde narraba de “milagro” el caso singapurense, allí realiza una excelente descripción de cómo un país contra todo pronóstico pasó a ser una potencia en materia económica, social y educativa.

¿Cuál fue la clave del éxito de Singapur?

Cuando comparamos el modelo educativo colombiano con el de Singapur se encuentran diferencias muy marcadas. La realidad es que ese país ha adelantado diversas estrategias que lo posicionan como una potencia mundial en calidad educativa, las cuales describo a continuación:
  • Profesionales para las Ciencia y Tecnología

Mientras en Finlandia existen 25 ingenieros graduados por millón de habitantes, en Colombia solo hay 6 por millón, esto tal vez se explica que en Finlandia como en Singapur asistir a clase pasó de ser una aburrida retórica a una divertida jornada de aprendizaje aplicativo. Es muy común que una maestra de matemáticas en esos países, en lugar de enseñar cálculos abstractos, pide a los estudiantes que deduzcan la distancia de un tiro libre en una cancha de fútbol, o la distancia que guardan los músicos en el podio durante un concierto de rock. Los estudiantes en Singapur presentan una evaluación antes de ingresar al colegio. Los buenos en determinadas áreas como matemáticas, ciencias o lenguaje son encausados y se profundiza en sus fortalezas; cosa diferente a la que sucede en nuestra realidad, donde se busca reforzar sobre las debilidades y no en las fortalezas. Según expertos, la enseñanza para la innovación será la nueva tendencia en la educación, como hemos mencionado en otros artículos, debemos preparar a los jóvenes para estas nuevas exigencias, en universidades que estén a la vanguardia, ofreciendo programas que puedan responder a los requerimientos actuales de un mundo científico y tecnológico.
  • Una visión globalizada de la Educación

En Singapur, Finlandia y los países líderes en educación han entendido que una visión globalizada de esta, puede tener incidencia en una apertura económica, por esto la enseñanza de idiomas en estos países es obligatoria desde el preescolar, para ellos hablar inglés como segunda lengua es parte importante en la construcción de desarrollo y economías abiertas en la influencia de mercados internacionales. Colombia no está bien posicionada en esta materia, por ejemplo, de 70 países analizados en el Índice de Nivel de Inglés de Education First (EF), el nuestro ocupa el puesto 57. En la clasificación obtuvimos un puntaje de 46,54, que, según el informe, resulta ser muy bajo. Para este año la proyección del Ministerio de Educación, es que sólo el 8 % de los estudiantes tendrán nivel medio en inglés. El país tiene como meta el Bilingüismo y a pesar de dar pasos importantes como la Ley 1651 de 2013 “Ley de Bilingüismo” todavía necesitamos esfuerzos radicales para lograrlo, (diario El Tiempo, 2015).
  • Un alto estatus del Maestro

Según en entrevista para el diario El Tiempo, Mark Thiruman experto en educación de Singapur señala que para ellos los maestros son “diamantes, piedras preciosas” argumentando que tienen un enfoque centrado en las personas. El reto es ¿cómo atraer a los mejores? Pienso que no solo es la remuneración que es importante, sino que se debe considerar todo el sistema, desde las facultades de educación hasta los sistemas de ingreso y retribución. Para nadie es un secreto que el estatus del maestro en nuestro país ha ido perdiendo importancia. Hay que enaltecer la labor que realizan los profesores, atraer al servicio a los mejores y darles el estatus e importancia que requieren, con políticas que pretendan la dinámica sostenida de prácticas pedagógicas aplicables al aula.
  • El sistema educativo se basa en la Meritocracia

En Singapur el sistema educativo es exitoso también por “la cultura del esfuerzo individual que prima las competencias” (Universia, 2016), allí los estudiantes son orientados para la competitividad, todos los días son evaluados para mejorar ya que tienen claro que esto representará en un futuro una fuerza laboral importante y con capacidad competitiva a niveles internacionales. Es fundamental que desde lo cultural fortalezcamos el logro de objetivos a través de las competencias, esto nos invita seguir los procesos cognitivos desde un abordaje individual dentro del proceso de formación necesario para lograr niveles de aprendizaje mayores. Debemos replantear muchos puntos de nuestro sistema educativo, si queremos ser los mejores, no debemos desanimarnos en la búsqueda de elementos que ayuden a mejorar cada día las prácticas educativas. uno de los pedagogos más importantes de nuestro tiempo solía decir, “El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” (Piaget, 1980).
Más KienyKe
En el texto, la Gobernadora del Valle del Cauca defiende la autonomía regional y la democracia.
Federación de Músicos defiende a Taylor Swift y Bruce Springsteen tras duro ataque de Donald Trump: ¿qué hay detrás de la pelea?
Vicky Dávila arremete contra Laura Sarabia por reunión entre Petro y el Papa: “No traten de engañar al mundo".
En entrevista con Kienyke.com, el Flaco Solórzano, eliminado de La Casa de los Famosos Colombia, comparó su experiencia con una travesía emocional, destacó su conexión con Melissa Gate y reveló sus favoritos para la final de la competencia.
Kien Opina