El paseo vallenato y sus derivaciones

Jue, 03/02/2011 - 23:58
He llegado al más prolífico, al más querido, al más sonado de todos los aires del folclor vallenato: El paseo. De él se dice fue el último de los cuatro en aparecer en nuestro medio y sin duda e
He llegado al más prolífico, al más querido, al más sonado de todos los aires del folclor vallenato: El paseo. De él se dice fue el último de los cuatro en aparecer en nuestro medio y sin duda es el de mayor vitalidad y al que nadie le augura una pronta desaparición. Como lo dije en entrega anterior, en el Magdalena Grande de la primera mitad del siglo XX se le denominaba son a todo aquello que no fuera puya, ni merengue; por eso, como lo referencia Julio Oñate Martínez, por allá en el año 1944, cuando se grabó el paseo “Compae Chipuco” de “Chema” Gómez Daza, éste parece con el ritmo de son vallenato. Algunos conocedores afirman que en aquellos tiempos para diferenciar un son de un paseo era requisito fundamental que el paseo tuviese coros o estribillos, lo cual reñía con el son. El paseo se caracterizó en sus inicios por adoptar la forma de estrofas de aquellas que llamamos comúnmente de “cuatro palabras”, o dicho mejor, de cuatro versos y especialmente se afianzó el verso en forma de copla; es decir, donde riman los versos pares y los impares. Ello condujo a que la piqueria o “contrapunteo” por la región del Cesar y la Guajira se hiciera casi siempre en este ritmo y en “verso de cuatro palabras” donde  la primera rimara con la tercera y la segunda con la cuarta. Ejemplo: Yo tengo un recao grosero Para Lorenzo Miguel Que me trató de embustero Y más embustero es él Hoy en día, nuestra piqueria se hace también con décima y allí son muy fuertes los verseadores de Córdoba, Sucre y Bolívar, lo cual le costó trabajo aprender a los guajiros y cesarences de esta época. El paseo, en sus inicios, es sin duda el ritmo que por excelencia se encarga de la narrativa; es con él que se llevan las noticias cantadas de pueblo en pueblo, era el periódico donde se narraban los sucesos políticos, religiosos y sociales de la época.  Para la muestra un botón: Parece que el pueblo e´ Badillo se ha puesto de malas de  malas porque su reliquia la quieren cambiar. Primero fue un San Antonio, lo hizo Enrique Maya pero  lo de ahora es distinto les voy a explicar. Pero Escalona, Leandro Díaz, Armando Zabaleta y, especialmente, Tobías Enrique Pumarejo, enamorados empedernidos, también le imprimieron sentimentalismo y lírica al asunto, lo que fue canalizado posteriormente por Gustavo Gutiérrez Cabello, a quien se le conoce como el padre del vallenato romántico; lo que en el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva han denominado “Romanza”. Pero como el paseo ha sido el ritmo vallenato más comercial, históricamente ha tenido variaciones y ramificaciones, algunas con vida efímera como en el caso del “pasebol”, una mezcla de paseo y bolero o lo que  hoy denominan “el ranchenato” o paseos excesivamente románticos y llorones que se asemejan a una ranchera. Juglares Vallenatos como el homenajeado en la próxima edición del Festival, Leandro Díaz compuso y cantó en este ritmo una de sus más bellas piezas: Este paseo es de Leandro Díaz Pero parece de Emilianito Tiene los versos muy chiquiticos Y bajiticos de melodía El paseo también se ha prestado para que muchos compositores mercantilistas, solo en busca de provecho económico, sacrifiquen la versificación y en ese ritmo le canten a cualquier cosa, sin rima, ni métrica alguna. El ritmo de paseo se define como aquel donde se baila paseando; pero existen paseos suaves o lentos, así como paseos rápidos, que solo se pueden diferenciar de otros ritmos por el golpe de la caja.
Más KienyKe
En Kienyke.com hablamos con un experto que nos explicó todo sobre el cáncer de próstata: cómo detectarlo, factores de riesgo y señales de alerta.
Daniela Ospina llamó la atención de sus seguidores al hablar del motivo del por qué tuvo que separarse de su hija, Salomé.
Luke Newton fue escogido para interpretar al reconocido diseñador de modas, Alexander McQueen, quien falleció en febrero de 2010.
¿Está estudiando lo correcto? Estas son las profesiones que más van a crecer de aquí al 2030.
Kien Opina