
El campeón de los pesos pesados. La leyenda del boxeo. Así pasa a la historia el estadounidense cuyos reconocimientos en su disciplina son innumerables e inolvidables.
Lea también: Bonavena, el argentino que hizo llorar a Muhammad Alí
Nació en Kentucky (Estados Unidos), el 17 de enero de 1942 y su nombre de pila era Cassius Clay. Pero el mundo que lo aclamaba lo conocía como Muhammad Ali, como quiso que lo llamaran cuando se convirtió a la religión del Islam.
Lea también: Frank Maloney, una leyenda del boxeo que se cambió de sexo
Tras una exitosa carrera su estado de salud empezó a decaer en 1984, cuando le diagnosticaron párkinson, pero fue en 2010 cuando se le dejó de ver en actos públicos.
A partir de ese momento poco se volvió a saber del deportista hasta 2014 y 2015, cuando fue hospitalizado en dos oportunidades por una infección del tracto urinario y neumonía. Pero la preocupación rodeó a su familia y al mundo deportivo el pasado jueves, cuando fue internado en un hospital del estado de Arizona por una insuficiencia respiratoria y empeoró.
"Después de 32 años de luchar contra la enfermedad de Parkinson, Muhammad Ali murió a la edad de 74 años (…) El triple campeón de pesos pesados del mundo murió en la noche", expresó Bob Gunnell, su portavoz al entregar el triste anuncio.
Se puede decir que su llegada al cuadrilátero se dio por una casualidad. A los 12 años, cuando le robaron su motocicleta, le dijo a un policía que deseaba golpear al ladrón, a lo que él le contestó que antes debía ser boxeador. Allí empezó la que sería una exitosa carrera.
Su nombre pasó a un plano mundial en 1960, cuando se llevó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma. En 1965 tuvo lugar una de sus peleas más recordadas, gracias a una fotografías en la que se le ve imponente frente a Sonny Liston, quien intentaba recuperar su título en los pesos pesados. Fueron suficientes dos minutos y 12 segundos para que un golpe lo dejara fuera.
Más tarde, en 1967, dio de qué hablar en su país, cuando se negó a prestar al servicio militar en la guerra de Vietnam por sus creencias religiosas. Se trataba de una ofensa contra Estados Unidos. A ‘El más grande’, como también lo conocieron, le arrebataron su título, lo encarcelaron y le prohibieron el deporte durante tres años y medio.
Con su regreso llegó su gloria. En 1974 Ali derrotó a George Foreman y se queda con su corona, que pierde en 1978 frente a Leon Spinks. Un año después, anunció que se retiraba.
Tras 20 años de carrera, su fama trascendió. Luego de llevarse 56 victorias y cuatro derrotas, Muhammad Ali continuó por la senda de la victoria. Fue catalogado como el ‘Rey del Boxeo’ y recibió además el Premio Martin Luther King Jr, cinco títulos del boxeador del año, Salón de la Fama de los Olímpicos y fue reconocido por varios medios de comunicación como el deportista del siglo XX.
Su éxito llegó a su vida personal. El campeón tuvo cuatro esposas y nueve hijos, quienes antes de que su padre falleciera ya discutían por la fortuna, que se cree alcanzaba unos 32 millones de dólares.
Cientos de mensajes han inundado las redes sociales en las últimas horas para rendirle tributo al icónico boxeador.
“Hillary y yo estamos entristecidos por el deceso de Muhammad Ali. Desde el día que recibió la Medalla Olímpica de Oro en 1960, los fanáticos del box vieron a una mezcla de belleza y gracia, velocidad y fuerza que quizá nunca serán igualadas”, escribió el expresidente norteamericano William Clinton.
Según ha informado su familia, le darán el último adiós en su natal Kentucky y también solicitaron respeto para el difícil momento que atraviesan.