
Rafael Godoy compuso el denominado popularmente como segundo himno de Colombia, el bambuco 'soy colmbiano' se evoca en la celebración de los triunfos como una muestra del orgullo al pertenecer a esa patria.
El momento en el que lo compuso no tenía precisamente una relación muy cordial con el país, lo evocó en Venezuela, cuando tuvo que exiliarse por la profunda violencia que vivía el país a mediados de 1950 cuando empezaban a nacer los grupos guerrilleros en el país.
Nació en Natagaima, Tolima, el 24 de octubre de 1907, se trasladó a justamente a Ibagué, la capital musical de Colombia, donde cursó sus estudios de primaria. Posteriormente se estableció en Barrancabermeja donde conoció a su esposa Aura Ramírez.
[single-related post_id="1055937"]
Había tenido que huir hacia Venezuela luego de que en la ciudad santandereana viera amenazada su seguridad. Había empezado a militar en movimientos obreros y comunistas de la Troco (Tropical Oil Company) de Barrancabermeja. Incluso acompañó al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en un recorrido por el río Magdalena.
También impulsó una de las protestas sindicales de la Troco, que pusieron en jaque a la compañía. Sin embargo, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, la promulgación del estado de sitio impuso una arremetida violenta de los grupos de derecha y las fuerzas militares, en una persecución contra el sindicalismo que causó cientos de muertos, y la huída de colombianos, como Rafael Godoy hacia Venezuela.
En el país vecino intentó ejercer varias labores sin mucho éxito. Durante el gobierno de Rojas Pinilla volvió al país en viajes esporádicos en los que conoció a Antonio Botero, fundador de la disquera Sonolux, y a Darío Garzón, del dueto Garzón y Collazos, con quienes empezó la producción musical, con un profundo sentimiento de país, que sigue vigente hasta la actualidad.
Las canciones no podían ser interpretadas por él mismo dada su mala voz para el oficio, pero sí en el dueto antioqueño de Garzón y Collazos, quienes se dieron cuenta de la profundidad de sus letras y decidieron adquirir las canciones que lo llevaron a la posteridad de la historia musical.
Entre las composiciones de Rafael Godoy, más famosas, se cuentan 'Soy colombiano', 'Arrunchaditos', 'Verte cantar', 'El serrucho', 'El cafetal' y 'El camino de la vida'. Obras que logró dejar escritas durante sus ratos de nostalgia de patria. El autor musical falleció el 14 de marzo de 1973 sin volver a vivir en Colombia.