Planificar también es un derecho

Dom, 03/08/2025 - 14:43
Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, señala que aún hay regiones en Colombia con barreras para acceder a anticonceptivos
Créditos:
Freepik

En el marco del Día Internacional de la Planificación Familiar, KiényKe conversó con Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, sobre los desafíos que enfrentan miles de personas en Colombia para acceder a métodos anticonceptivos, especialmente en las zonas rurales y periféricas del país.

 

Según Vargas, los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, la más reciente disponible, muestran que regiones como La Guajira, específicamente Palomino, así como departamentos como Guainía, Vaupés y Vichada, presentan las mayores barreras de acceso a métodos anticonceptivos. Esto se traduce en necesidades insatisfechas en anticoncepción que, a su vez, vulneran derechos sexuales y reproductivos fundamentales.

 

Lea también: Ascienden a 23 los feminicidios en 2025 tras crimen en Navarra

 

“Todos tenemos derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener. Sin acceso a anticonceptivos, no se respeta esa autonomía”, afirma Vargas. La falta de métodos también impide el acceso a los beneficios del progreso científico, como lo establece el marco de derechos humanos.

 

Según datos presentados por Profamilia, en Colombia, el 20 % de las mujeres entre 15 y 49 años no usan métodos anticonceptivos, mientras que el 39,5 % de las adolescentes unidas y el 21 % de las adolescentes no unidas pero sexualmente activas tampoco los utilizan. A nivel global, en países en desarrollo, se estima que 225 millones de mujeres desean posponer o evitar embarazos, pero no usan ningún método anticonceptivo

 

En Colombia, Profamilia ofrece todos los métodos anticonceptivos disponibles, tanto para hombres como para mujeres. Desde el condón y la vasectomía (los únicos dos métodos aprobados para hombres), hasta los métodos femeninos como ligadura de trompas, dispositivos intrauterinos (DIU), implantes, píldoras, inyectables y métodos de barrera como los óvulos espermicidas.

 

Lea también: Mujeres afrodescendientes alzaron la voz por el liderazgo, la diversidad y la justicia social

 

En zonas sin clínicas fijas, Profamilia atiende mediante brigadas móviles. “En 2024 se realizaron cerca de 4.000 brigadas móviles para llevar salud sexual y reproductiva a comunidades apartadas”, explica el experto.

 

Además de brindar acceso, la asesoría médica es clave. Vargas aclara que la decisión sobre qué método usar recae siempre en la persona. “El médico no decide, solo informa y verifica si hay contraindicaciones. Incluso en jóvenes que piden una esterilización, la decisión es personal”, aclara.

 

También resalta el avance en la participación masculina. Desde 1985, Profamilia promueve el programa Clínica para el Hombre, hoy presente en todos sus centros. “Involucrar a los hombres mejora la adherencia y efectividad del método”, destaca.

 

No obstante, persisten mitos y resistencias. “Algunas personas siguen usando solo el método del ritmo o el coito interrumpido, que tienen fallas de hasta 30%. Muchos aún temen los métodos por desconocimiento”, comenta.

 

Para cerrar, Vargas deja un mensaje claro:

“La anticoncepción no es solo para evitar embarazos, sino para vivir una sexualidad placentera y responsable. Informarse, decidir y acceder es parte de nuestros derechos”.

Creado Por
Maria Fernanda Simbaqueba
Más KienyKe
Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, señala que aún hay regiones en Colombia con barreras para acceder a anticonceptivos
El capturado quedó a disposición de la Fiscalía mientras avanzan los trámites para su extradición a España.
Según recogió la agencia de noticias ucraniana 'Ukrinform', las personas sancionadas proceden de ocho países distintos: Rusia, Irán, Pakistán, China, Birmania, Bangladés, India y Georgia.
Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, al menos 175 personas han muerto por hambre o desnutrición.
Kien Opina