10 claves para entender la mala imagen de los Parlamentos

La crisis de imagen de los parlamentos es universal, ninguno se escapa. Además, es unas de las instituciones de mayor vigilancia por parte de los medios y la ciudadanía. Desconfianza y crítica, son una constante.

Esto significa que la actividad parlamentaria interesa. Explicaré algunas de las  razones para comprender el fenómeno de distancia de la sociedad frente a los cuerpos colegiados como Parlamentos, Congresos y Asambleas.

Escasez de cocreación legislativa Son muy pocos los parlamentos con apertura hacia la ciudadanía, que le permitan ser actores protagónicos en la elaboración de leyes, tener en cuenta su opinión.

El ritual parlamentario En el caso de los proyectos de ley, son cuatro debates; y los actos legislativos o reformas a la Constitución son 8 debates, este protocolo reglamentario, poco entendido por la ciudadanía, da la sensación de tardanza en los resultados.

Pedagogía Legislativa La gente no cuenta con suficiente explicación del trabajo de los congresistas, no entienden que es una proposición, una reforma, el sistema de votación, entre otros. Se requiere más pedagogía sobre el accionar del Congreso.

Parlamento Abierto Son un gran banco de Big Data, pero hay escaso acceso a ellos por parte de la sociedad. No todo puede supeditarse al comunicado de prensa institucional.

Más Rendición de Cuentas Se requiere saber en detalle el trabajo de la Corporación, a más información se genera confianza. Sin embargo, éstas quedan casi siempre para el final de la legislatura. Debe ser un ejercicio constante.

El mensaje negativo Está ligado casi siempre a los ataques personales, un insulto de un legislador a otro, es percibido por la opinión pública como una pelea generalizada, que en nada contribuye a la imagen de los parlamentos.

Percepción de poco trabajo El ciudadano sigue convencido que los congresistas solo trabajan dos días a la semana, nada más lejano de la realidad. La actividad de gestión en las regiones y tiempo dedicado a elaboración de proyectos, ponencias y debates, es invisible al gran público.

Más descentralización Si la gente no viene al Parlamento el Parlamento debe ir a la gente. La gran mayoría de sesiones ocurren en los recintos o de forma virtual, por cuenta de la pandemia. Se hace necesario más comisiones y plenarias legislando desde las regiones.

Las vocerías Los Congresos y Parlamentos son tal vez, las únicas instituciones que a pesar de contar con presidentes en sus respectivas Cámaras, son complementadas por un sinnúmero de opiniones sobre un mismo hecho, por parte de los legisladores. El mensaje se multiplica

La agenda pública La ciudadanía muchas veces percibe que los temas que trata el Congreso, en algunas ocasiones no coinciden plenamente con las reales preocupaciones de la gente.

Estos son apenas 10 aspectos, pero sin duda el diagnóstico es más amplio y profundo. No hay tiempo que perder, las personas reclaman más democracia.

Más KienyKe
‘El turismo en el Chocó va más allá de la temporada de ballenas’ es el trabajo ganador en la categoría Turismo del Premio Xilópalo 2025.
Adriana Bernal resaltó el legado del Premio Xilópalo y defendió el valor del periodismo digital en el aniversario número 15 de Kienyke.
La Ciclovía, referente mundial, ha sido eje de desarrollo desde 1974. La crónica digital de El Tiempo fue premiada por su narración de este hito bogotano.
La entrevista de la Fundación Gabo fue galardonada gracias a su rigurosidad, la calidad de sus preguntas y la capacidad de síntesis de sus respuestas.
Kien Opina