Juan Restrepo

Ex corresponsal de Televisión Española (TVE) en Bogotá. Vinculado laboralmente a TVE durante 35 años, fue corresponsal en Manila para Extremo Oriente; Italia y Vaticano; en México para Centro América y el Caribe. Y desde la sede en Colombia, cubrió los países del Área Andina.

Juan Restrepo

Después de Petro, el centro

En días pasados, el portal Políticas Públicas, que reúne en sus  charlas a través de Zoom a diversos profesionales, fundamentalmente economistas, con amplia trayectoria en la academia, el servicio público y la vida empresarial colombiana, tuvo como invitado al senador Humberto de la Calle, quien hizo un amplio análisis de la situación política colombiana, y particularmente,  de la marcha del gobierno de Gustavo Petro.

De la Calle, que en mi opinión es uno de los personajes públicos colombianos cuyas observaciones sobre la marcha del país y su futuro deberían ser escuchadas con mayor atención, no ve, de momento, violación de la Constitución por parte de Petro. Pero admite que ve acechanzas en su mandato contra el Estado de derecho, y que tiene más riesgos y más estrategia de la que parece.  Señala los cuatro puntos más inquietantes del gobierno desde su punto de vista. 

En primer lugar, la tentación de unificar todos los organismos de inteligencia; asunto del cual dice Petro haberse desmarcado, pero que parece marchar con “nadadito de perro”. Carlos Ramón González, jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, DNI, “envió el decreto a la Jurídica de Palacio para darle forma y proceder a su publicación”. La multiplicidad de organismos que tiene hoy la inteligencia —en las diversas armas, la Policía y la DNI— son una garantía ciudadana. Una inteligencia única, recibiendo órdenes verbales desde el Palacio de Nariño no solo nos acercaría a lo que es hoy Venezuela; sería un calco de la Stasi, el servicio secreto más eficaz del bloque comunista en la extinta Alemania Oriental. 

Segundo punto inquietante para de la Calle. Estamos viviendo en la estructura del Estado una recentralización, y no se está centralizando para Bogotá, no es una centralización geográfica sino que se está centralizando para el presidente. ¿Y qué puede haber detrás de la acumulación de dinero que debería haber ido, por ejemplo, a obras de infraestructuras en Antioquia? La creación de un fondo para subsidiar, a la manera del peronismo en Argentina, al mayor número de votantes cautivos en el último año de gobierno. 

En tercer lugar, de entre las grandes amenazas petristas a la sociedad colombina está la concepción estatista de la educación superior, estrangulando la ayuda imprescindible a la universidad privada; y en cuarto lugar, está la estimulación de guardias paralelas al monopolio de la fuerza que se le supone al Estado. Citó de la Calle como ejemplo inquietante la toma de la Plaza de Bolívar por parte de indígenas provenientes de diversos departamentos, que llegaron al llamado de Petro para apoyar las reformas del “gobierno del cambio”. Así se empieza: con guardias paralelas, y se termina en Comités de Defensa de la Revolución, como en Cuba o sus equivalentes en Venezuela.

Hubo, por supuesto, más motivos de inquietud en su charla; pero Humberto de la Calle no ve tan débil el gobierno de Petro como muchos creen. “Tiene una enorme fuerza en la Cámara, y en el Senado hay unas votaciones en el límite pero con las que el gobierno ha logrado salir adelante. Véase por ejemplo lo que ocurrió con la ley de Pensiones… Y creo que la reforma de la Salud ya está en marcha. De hecho, hoy 25 millones de pacientes dependemos del gobierno por la vía de las intervenciones, y por la vía de las  cinco EPSs del régimen subsidiado que aceptaron ser gestoras para recibir entre el 5 y el 8 por ciento, pese a que las funciones son mínimas”.

Así las cosas, de la Calle ve en 2026 al Pacto Histórico en segunda vuelta. ¿Contra quién? Ésa es la gran pregunta en este momento. “Si repetimos lo que pasó en  2022, ese ingeniero puede ser reemplazado por alguien mucho más a la extrema derecha, lo cual no es el mejor escenario que podamos desear para Colombia”.

“Todas las encuestas muestran que la gente se siente de centro pero hay un problema de desarticulación que exige pedagogía, activismo. Pero también renunciación y grandeza… Tenemos que ser capaces de imaginar una sociedad moderna, dinámica, que progrese, que esté más allá de Petro. Lo que tenemos es que construir banderas post Petro, no una simple réplica del pasado”, se planteó Humberto de la Calle ante más de setenta profesionales de gran nivel.

Aparte de preguntarnos quién podrá encarnar ese centro, hay una incógnita más preocupante y angustiosa: ¿Qué Colombia dejará Gustavo Petro en 2026?

Creado Por
Juan Restrepo
Más KienyKe
El padre de Francia Márquez, Sigrifredo Márquez, sufrió un atentado en la tarde de este jueves en área rural de Jamundí.
El Director del DPS compartió en sus redes sociales una publicación que, para algunos internautas, resultó en contra de presidente Petro.
'Cascarrabias, en vivo', rinde un homenaje inolvidable para todos los padres del mundo.
Conozca esta selección de canciones para dedicar a papá en su día.