
El pasado 2 de junio se firmó un acuerdo de colaboración científica por $14,1 millones de dólares para avanzar en el desarrollo de una vacuna contra el Chikungunya. El acuerdo lo firmó el CEPI (Coalición para preparación de innovaciones contra epidemias), la compañía India de biotecnología Bharat Biotech (BBIL) y el Instituto Internacional de Vacunas - IVI (por sus siglas en inglés). El objeto de tal colaboración científica es fabricar y desarrollar ensayos clínicos en países en donde haya incidencia del virus. Para ello, seleccionaron a Colombia, Panamá y Tailandia para analizar la efectividad de una vacuna contra el Chikungunya.
En Colombia, pese a que la situación de Chikungunya ha disminuido, en el 2019 se reportaron 515 casos de Chikungunya (de ellos 48 confirmados en el laboratorio). Esta cifra muestra que la afectación del virus sigue siendo preocupante para las poblaciones que viven en climas tropicales, que en Colombia representa más de la mitad de su población, muchas de las cuales se encuentran en zonas apartadas.
Resulta interesante ver que los análisis clínicos no los harán en la India, país que reportó 9477 casos en el 2019. Los científicos ya están buscando casos de poblaciones diferentes en países en los que la incidencia del virus sea alta, pues esos ensayos proporcionarán datos cruciales para entender mejor las reacciones de las vacunas y buscar cada vez mayor seguridad e inmunogenicidad para los candidatos a la vacuna.
Sin embargo en el siglo XXI, este tipo de colaboraciones internacionales no deberían limitarse a tomar pruebas en los países como Colombia, sino que son unas oportunidades para buscar colaboraciones y cooperaciones con los grupos de investigación Colombianos que por años vienen estudiando enfermedades tropicales como el Chikungunya. Pues para Colombia es muy relevante conocer el caso de la firma Bharat Biotech creada por el doctor Krishna Ella, un biólogo molecular quien, en 1996 después de terminar su doctorado en Estados Unidos, se devolvió a la India a crear y proyectar su compañía de biotecnología. Hoy, más de 20 años después, la empresa Bharat Biotech cuenta con más de 700 empleados y ha logrado el registro de más de 100 patentes internacionales en el desarrollo de productos de biotecnología.
En el siglo del conocimiento, es necesario apoyar a los grupos de investigación científica colombiana en temas de biotecnología, para que en el futuro tengamos empresas como Bharat Biotech pero “Made in Colombia”. Para ello se requiere de mucho apoyo por parte del sector público, pero también de mucha visión, persistencia y capacidad de colaboración estratégica internacional por parte de los investigadores colombianos. Comprometidos con este mensaje, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - AvanCiencia seguirá divulgando este tipo de acuerdos de colaboración internacional para fomentar la diplomacia científica entre los investigadores colombianos.