
La Fiscalía General de la Nación inició una indagación preliminar tras la publicación de unos audios filtrados en los que el excanciller Álvaro Leyva Durán supuestamente discute un plan para destituir al actual presidente de la República, Gustavo Petro. La gravedad de las afirmaciones contenidas en los audios ha llevado a que la Dirección Especializada contra la Corrupción asuma el caso y ordene labores de policía judicial para esclarecer los hechos.
¿Qué dicen los audios filtrados?
La polémica surgió tras la publicación del diario El País el pasado 29 de junio, donde se revelaron fragmentos de una conversación privada entre Leyva y presuntos actores políticos. En uno de los apartes más polémicos, el exfuncionario expresa:
“Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones… el orden público se desbordó. Esto no puede suceder sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar el ELN, los del Clan del Golfo…”.
Estas declaraciones han generado un fuerte revuelo político y judicial, pues sugieren una intención deliberada de intervenir en la institucionalidad democrática del país, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026.
Fiscalía ya adelanta actos investigativos
Ante la gravedad de las afirmaciones, la Fiscalía confirmó que ya inició una indagación oficial. La Dirección Especializada contra la Corrupción ha impartido órdenes de policía judicial para recopilar pruebas, identificar a los participantes en la conversación y establecer si se configura algún delito relacionado con conspiración, obstrucción institucional o incluso traición a la patria.
Las autoridades también investigan si hubo algún tipo de coordinación con actores internacionales, en particular con el Gobierno de Estados Unidos, como sugieren fragmentos del audio, aunque esto aún no ha sido corroborado oficialmente.
Francia Márquez exige celeridad en la investigación
La vicepresidenta Francia Márquez, quien fue mencionada en los audios, también pidió públicamente que se aclaren los hechos. En una carta dirigida a la fiscal general Luz Adriana Camargo, Márquez afirmó que es urgente que el país conozca la verdad y reiteró su compromiso con la democracia y el Estado de Derecho.
“Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad acerca de lo ocurrido. Por tanto, solicito respetuosamente que, sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar”, indicó Márquez.
¿Un intento de desestabilización política?
El contenido de los audios ha encendido las alarmas entre analistas, líderes políticos y la sociedad civil. El hecho de que se mencione un “gran acuerdo nacional” con actores armados ilegales como el ELN y el Clan del Golfo ha generado preocupación sobre la estabilidad institucional y los riesgos para la democracia en Colombia.
Sectores cercanos al Gobierno han calificado los hechos como un intento de golpe blando o de desestabilización desde sectores tradicionales del poder. En contraste, algunos críticos han pedido garantías procesales para Leyva y advierten sobre el uso político de una investigación que aún se encuentra en etapa preliminar.
¿Qué sigue en el proceso?
La Fiscalía ahora deberá determinar la autenticidad de los audios, verificar si se trató de una conversación real o manipulada, e identificar si existe una estructura detrás de los hechos que pueda configurar un plan conspirativo.
Mientras tanto, Leyva no ha emitido una declaración oficial sobre las grabaciones. Tampoco se ha confirmado si será llamado a rendir versión libre dentro del proceso.
El país se mantiene en vilo ante lo que podría convertirse en uno de los mayores escándalos políticos de los últimos años. La presión sobre la Fiscalía para actuar con celeridad y transparencia es alta, mientras los colombianos esperan respuestas claras sobre un tema que toca los pilares fundamentales del sistema democrático.