El Paro nacional y sus afectaciones al agro

El paro nacional terminó mal, principalmente por dos razones: i) porque sus promotores lo alargaron  y los movimientos de protesta, por su propia naturaleza y por carecer de estructura, no son sostenibles a largo plazo,  terminan deshaciéndose, degradándose y su tarea no es la permanencia sino colocar en la agenda política  temas  que no estaban  y mostrar, también, que gran parte de la población no se siente representada;  ii) la violencia, el vandalismo y los bloqueos fueron medios equivocados para expresar el descontento legítimo, cierto  y valido de la ciudadanía. El medio condiciona lo que expresamos, lo moldea, le da camino y figura y también éxito o sepultura. Y la violencia le quitó espacio a la política y  le dio, por ahora, sepultura  al paro pero que, como Lázaro, resucitará en campaña electoral.

Mucho de lo que somos y hacemos está relacionado con el medio que usamos, por ejemplo, el flautista produce cierto tipo de música que provoca cierto tipo de emociones. El tambor, otras.  El instrumento condiciona enormemente lo que comunicamos.  No es lo mismo expresarse a través de una novela, un poema o  una columna. No es igual escribir un twitter  que un informe. Se transmiten emociones distintas. Son otras palabras, otra redacción, otra velocidad al escribir. No es lo mismo Twitter que Tiktok o Instagram. La violencia y los bloqueos fueron medios que embadurnaron al paro, acapararon la atención y devoró, hasta invisibilizar, los puntos  de  inconformidad ciudadana. Creó un juego de suma negativa.   

En el juego de suma negativa es mucho  más los que se pierde que lo que se gana, se sobrepasan  niveles de tolerancia de la mayoría de la población y se produce un evidente daño colateral, la tasa de contagio, por ejemplo.  Es una situación de pérdida-pérdida.  

En el agro, las pérdidas tangibles e inmediatas fueron gruesas. 

Produjo 3.6 billones en pérdidas; 1.2 millones de toneladas terminaron represadas o pérdidas; se pusieron en riesgo un millón ochocientos mil empleos directos e indirectos. En mayo la inflación anual de alimentos se  disparó al 9.5%, una cifra que no se veía desde hacía dos décadas. La variación del índice de precios al productor se encaramó al 6.75% mientras que el total nacional fue de 3.21%. El paro afectó todo el territorio nacional; se presentaron en las centrales de abastos niveles de desabastecimiento mayores  a los que se dieron en lo peor de la pandemia.

Los principales sectores afectados fueron la avicultura, porcicultura, piscicultura, café, leche frutas y hortalizas, alimentos balanceados, aguacate hass, carne y flores. Todos perdieron. La institucionalidad perdió, la economía igualmente y valores intangibles como la confianza, credibilidad, cumplimiento y respeto por los derechos humanos también. 

Y se repite la historia: el que más sufre, el más impactado es el más vulnerable, el pobre. La pobreza no se combate simplemente entregando dinero –si así fuese, la solución sería fácil- sino proporcionando capacidades y oportunidades a la población pobre.

Más KienyKe
El Senado suspendió el debate de la reforma a la salud hasta que el Gobierno aclare cómo financiará el nuevo modelo.
El exministro de Defensa fue avalado por el partido Verde Oxígeno. Ingrid Betancourt destacó su liderazgo y lo invitó a “abrir el camino para recuperar a Colombia”.
El cruce de trinos entre Claudia López y Vicky Dávila marca un nuevo capítulo en la disputa política rumbo a las elecciones presidenciales de 2026.
La presidenta del canal, Andrea Guerrero, anunció un acuerdo para adquirir los derechos de transmisión de la Copa del Rey y la Supercopa de España, dos de los eventos más prestigiosos del calendario futbolístico español.
Kien Opina