Augusto Solano

Presidente Ejecutivo de Asocolflores desde el año 2000. Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y MBA del Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania, asesor económico y financiero del Ministro de Desarrollo. Formó parte de las Juntas Directivas del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA en representación del presidente de la República, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cecodes, Presidente Junta Directiva), de Porvenir S.A. y de la Universidad ICESI.  También lo es de varias organizaciones de la floricultura internacional en los Estados Unidos y Europa.

Augusto Solano

El reto de construir una marca país con reputación e inversión

En un mundo globalizado, la percepción de un país es un activo estratégico: aunque atraer turistas también es necesario, se requiere confianza, credibilidad y acciones concretas que proyecten su reputación y garanticen la inversión nacional.

La “marca país” ha sido tradicionalmente asociada con incrementar visitantes, con un logo o un eslogan para captar interés internacional. Pero la verdad es que esa visión resulta insuficiente. 

Hoy, la marca país es, sobre todo, relacionamiento internacional, confianza institucional y coherencia empresarial. Es el conjunto de acciones coordinadas entre gobiernos y empresas que generan credibilidad frente a otros países, inversionistas internacionales y socios estratégicos. Se trata de proyectar respeto, responsabilidad y profesionalismo en todos los ámbitos.

La reputación de un país influye directamente en su competitividad: Alemania se asocia con ingeniería confiable, Japón con innovación tecnológica y Nueva Zelanda con sostenibilidad ambiental. En todos los casos, la marca se construyó mediante hechos concretos, no solo palabras, y genera ventajas competitivas que se traducen en inversionistas y socios globales.

En este contexto, el Gobierno tiene la responsabilidad de mantener un relacionamiento asertivo y coherente, articular políticas claras, fortalecer la institucionalidad y proyectar una visión de país confiable, capaz de generar oportunidades de inversión y cooperación internacional.

Sin embargo, la “marca país” no depende solo de la administración de turno. Las empresas colombianas tienen la misión de pensar globalmente y actuar de manera consistente, fortaleciendo con sus decisiones y acciones la reputación del país y su competitividad en los mercados internacionales.

Cada decisión de negocio, cada práctica sostenible y cada innovación implementada con visión internacional contribuye a consolidar una reputación que trasciende fronteras. 

La consistencia entre discurso y hechos es lo que permitirá que Colombia sea percibida como un país serio, confiable y con capacidad de competir en igualdad de condiciones.

Un ejemplo tangible de cómo la visión empresarial fortalece la marca país se encuentra en el sector floricultor, a través de Asocolflores. Durante décadas, la asociación ha trabajado no solo en generar un negocio rentable, sino en consolidar estándares de sostenibilidad, innovación tecnológica y desarrollo social.

El anterior compromiso se ha traducido en acciones concretas: prácticas como el riego eficiente, el manejo responsable de fertilizantes, la formación del talento humano y el reconocimiento de los trabajadores han proyectado la calidad y el profesionalismo colombiano en más de 100 países.

 Históricamente la floricultura ha demostrado que, cuando gobierno y empresas alinean visión y acción, se logra posicionamiento internacional, confianza y competitividad real.

Como en la floricultura, otras organizaciones de sectores tan diversos como la manufactura, los químicos, los servicios financieros, la hotelería y la tecnología, entre otros, están haciendo la tarea con convicción, confianza y resultados.

La lección es clara: la marca país no es un accesorio, ni un slogan. Es el resultado de hechos reales, transparencia y coherencia. Pensar globalmente, actuar con responsabilidad y fortalecer la reputación nacional son obligaciones ineludibles de todos los actores económicos y políticos. 

La forma en que Colombia se proyecte internacionalmente hoy definirá su capacidad de atraer inversión, abrir mercados y consolidar sectores estratégicos mañana.

El empresariado nacional debe unirse para consolidar la reputación del país y trabajarlo como un activo colectivo. En momentos en que las relaciones internacionales del país afrontan poderosos obstáculos, las empresas tienen la obligación de trabajar para proyectar en conjunto una imagen de solidez, transparencia y seriedad en el escenario mundial.

Creado Por
Augusto Solano
Más KienyKe
Yolanda Estefany Arias fue hallada muerta en su casa del barrio La Manga con signos de asfixia; su pareja, señalado como responsable, fue capturado en Salgar tras intentar huir.
La Fuerza, MAIS, Comunes y otros movimientos conforman el Frente Amplio, que aspira a ser la bancada más grande en el Congreso 2026-2030.
El proceso judicial por el asesinato de Mauricio Leal mantiene congelados sus bienes, mientras su familia enfrenta dificultades económicas incluso para cubrir los gastos funerarios.
El INS y Minsalud aseguraron que los picos de marzo y septiembre responden a fluctuaciones estacionales y no representan un riesgo epidemiológico.
Kien Opina