Innovación disruptiva

El concepto de “Innovación Disruptiva” fue introducido por Clayton Christensen, profesor en Harvard Business School en el libro “The innovators dilema” y se refiere a como puede un producto o servicio que en sus orígenes nace como algo residual o como una simple aplicación sin muchos usuarios, puede convertirse en poco tiempo en el producto o servicio líder del mercado.

Según su concepto, pensar en innovación disruptiva se refiere a tecnologías o modelos que traen cambios rotundos, que conllevan el descenso de servicios o productos ya posicionados, por lo que las tecnologías disruptivas tienen como consecuencia cambios importantes y una transformación total de un sector o empresa abriendo caminos a nuevas prácticas de manera ágil, eficiente y accesible, para todos los ciudadanos.

Dicho proceso beneficia la relación del consumidor con la empresa al encontrar soluciones rápidas y para la empresa esta transformación crea la necesidad de competencia bajo parámetros de “destrucción creativa” (concepto del economista austriaco y profesor de Harvard Joseph Schumpeter), es decir que toda innovación trae la destrucción o reemplazo de lo anterior, provocando una redefinición en sus productos que asu vez redefine el mercado.

Igualmente se habla de la “Innovación Evolutiva” que muchas empresas líderes practican, el cual consiste en mejorar lo que tienen para aumentar los beneficios, sin hacer grandes cambios para mejorar sus procesos o crear nuevos productos. Estas empresas poco se han fijado en los nuevos productos de sus competidores al no verlos como amenaza y es aquí donde ganan terreno las empresas emergentes que compiten inicialmente en inferioridad de condiciones, usando tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio que con el tiempo mejoran sus  productos haciendolos fáciles de usar y más económicos, atrayendo más clientes hasta producirse el cambio, conviertiendose en líderes y en ese momento se perfecciona la “Innovación Disruptiva”, al romper con el modelo anterior, aunque algunas empresas tradicionales han migrado de una “innovación evolutiva” hacia una “innovación disruptiva”, al anticiparse en la busqueda y oferta de soluciones innovadoras que les ha permitido proyectar una imagen renovada, con nuevas plataformas tecnológicas generando experiencias extraordinarias en los clientes adaptandose a la realidad del mercado.

La transformación digital es clave para comprender el proceso de innovación disruptiva ya que las dos y en conjunto generan un gran impacto en la sociedad, permitiendo segmentar y monitorear a los clientes de manera personalizada e identificar áreas de oportunidad para mejorar el producto o servicio y traer ventajas competitivas, siendo fundamental tener creatividad, observación y análisis para aprovechar los recursos existentes con el fin de encontrar nuevos espacios para la innovación. 

La tecnología crea espacios para la innovación disruptiva, aunque la empatía es esencial para entender las necesidades de los clientes a través de productos o servicios disruptivos, ya que además de innovación tecnológica también se trata de revolucionar ideas.

Las nuevas tecnologías y métodos de negocio traen retos que todo empresario debe considerar para renovarse constantemente de modo inteligente, por eso es importante mencionar empresas como Amazon, Alibaba, Wechat, Uber, Rappi, Pinbus Didi, Grin, Muvo, Linio, Dafiti, domicilios.com, Tuentrega, Netflix y Airbnb entre otras, que han evolucionado abordando mercados emergentes y creando nuevos metodos de relación con clientes, como lo hacen tambien empresas como D1, Tostao y Justo&Bueno que han encontrado un lugar en la vida de las personas, haciendoselas más faciles. WhatsApp ha sido otro negocio innovador que apostó por la voz sobre internet cuando las empresas de telecomunicaciones no se ocupaban de esta tecnología, mejorando el servicio de manera ágil, siempre en beneficio del cliente lo que les ha permitido ganar cuota de mercado.

La innovación ha sido motor de la recuperación en la era post crisis, por eso en el siglo XIV, la peste negra fue llevada a Europa desde Asia, a través de la ruta de la seda, acabó con la mitad de la población europea y su impacto se aumentó a la malnutrición por la sobrepoblación en las ciudades y el deterioro de la calidad del campo, situación que generó grandes migraciones, nuevas formas de agrupaciones y relaciones sociales, terminando así la Edad Media e inició del Renacimiento, un periodo lleno de innovaciones.

La Gran Depresión (1929-1939) tuvo como solución el pacto social impulsado por el gobierno conocido como el New Deal (1932), basado en teorías de Keynes, considerada una de las mayores innovaciones de la economía. Sin embargo, la economía no se transforma por sí sola, ya que el solo aumento de capital no permite una recuperación sostenida en el tiempo por eso que el crecimiento es sostenible al incorporar nuevos productos y servicios, lo que generó en los años 40 un auge industrial, liderado por la industria bélica como preparación para la segunda guerra mundial, que produjó grandes innovaciones orientadas a servir a otras industrias, siendo este el mayor soporte para el crecimiento de la economía mundial.

Las medidas impulsadas por el gasto público enfocadas en la recuperación del empleo constituyen una ayuda hacia aquellos sectores más afectados por la crisis, solo que estas medidas deben generar valor y reinvirtirse nuevamente para crear nuevos modelos de negocios y formas de trabajar y al mismo tiempo capacitar y facilitar el acceso de todos los ciudadanos a dispositivos y a tecnologías emergentes.

El profesor Christensen explicó cómo las industrias tradicionales y “exitosas” son desafiadas por nuevas que, a través de la innovación disruptiva, transforman las existentes creando espacios de competencia que superan las expectativas de los clientes a través de la simplicidad, conveniencia y accesibilidad. Una crisis como la actual genera cambios en la composición social a lo que las empresas deben adaptarse e incorporar nuevos productos y servicios a su oferta generando una transformación y abriendo caminos a nuevas prácticas de manera ágil y sencilla.

Esta teoría de innovacion disruptiva, ha demostrado su efectividad en industrias como la automotriz, la computacional y la de telefonía celular, entre otras, que en principio cuando lanzaron sus primeros productos, estos estaban destinados a cierto grupo de personas, solo que con el tiempo y por demanda del mismo mercado se fueron masificando debido a la disrupción aplicada por nuevos proveedores que los hicieron más convenientes y accesibles.

Hoy en día las personas tienen la oportunidad de crear negocios desde su casa, al desarrollar esa idea innovadora, apoyandose en tecnologías emergentes para analizar nuevos mercados, el comportamiento de clientes potenciales, entre otros, así como aprovechar los recursos disponibles y los que pueda conseguir con su entorno para así crear una solución radical que impacte positivamente el mercado y solucione algunas necesidades de las personas. Lo que es nuevo hoy, en pocas semanas puede ser obsoleto, por eso es importante apropiar la innovación disruptiva sin temor y permanecer en constante movimiento

Más KienyKe
La decisión se tomó en medio de hipótesis que vinculan al cabecilla de la Segunda Marquetalia con el atentado que dejó herido a Miguel Uribe.
Los de Ñam compartieron con KienyKe.com los retos de su nuevo proyecto, sus metas y el secreto de su éxito como pareja, tanto dentro como fuera de la cocina. ¡Aquí le contamos todos los detalles!
Mujer que disparó desde un balcón en Suba podría enfrentar hasta 12 años de prisión: esto se sabe del caso que alarmó a Bogotá.
En redes sociales Britney Spears le contó recientemente a sus seguidores que adoptó a una bebé.
Kien Opina