Luis Pérez Gutiérrez

Estadístico, ejecutivo empresarial, escritor y político colombiano. Ha ejercido como investigador científico en universidades de Europa y Estados Unidos, y ha ocupado cargos destacados como director del ICFES, rector de la Universidad de Antioquia, alcalde de Medellín y exgobernador del departamento de Antioquia.

Luis Pérez Gutiérrez

La neopobreza tecnológica y los desplazados de la tecnología

Colombia no ha superado la pobreza tradicional, y ya tiene una nueva Pobreza más calamitosa: La Neopobreza Tecnológica.  Es la carencia de conectividad e internet en los hogares; la falta de acceso a las redes de tecnología e información; y la ausencia de elementos digitales para educar y abrir oportunidades al grupo familiar. La exclusión digital limita la oportunidad de participación plena en la vida económica, educativa, social y cultural contemporánea.

Según Mintic, en 2025, hay 9.3 millones de conexiones fijas de internet. De estas, 8.2 millones en las áreas urbanas y 1.1 millones están en el campo. (DANE,). Como son 18.5 millones de hogares en Colombia, 14.5 millones urbanos y 4 millones rurales, (DANE 2025); de aquí salen cifras dramáticas. UNA. El 50% de los hogares colombianos NO tienen conexión fija a Internet, o sea, 9,25 millones de hogares, no tienen conectividad. DOS. El 44% de los hogares urbanos NO tienen conectividad. TRES. El 73% de los hogares campesinos NO tienen conectividad. CUATRO. 25 millones de colombianos no tienen conectividad en sus hogares. 

La conectividad y la participación digital son servicios esenciales como el agua potable y la electricidad. La educación, el trabajo, la información, los trámites, el disfrute del espacio público digital, la vida cívica, la participación ciudadana, la telemedicina, la productividad, dependen de estar conectados. Hoy, una persona normal no puede vivir sin internet. El destino de Colombia no puede ser la Pobreza Tecnológica. 

Se necesitan remedios audaces. El Campo está brutalmente olvidado, y por eso, los campesinos emigran con celeridad a lo urbano: el 82.7% de los colombianos viven en lo urbano (Banco Mundial); solo el 17.3% viven en el campo. Poco a poco, El Campo se queda solo, sin campesinos y sin Estado. Allá, el Estado tiene que ser promotor, regulador y financiador para democratizar la conectividad; y promover sistemas comunitarios con nuevas tecnologías como satélites de orbita baja y tecnologías hibridas. Y, también es tragedia social, que casi la mitad de los habitantes de las zonas urbanas no tengan conectividad en sus hogares. Y más funesto, de 43.635 sedes educativas públicas con 7.7 millones de estudiantes (DANE, 2024), 20.000 de esas sedes educativas NO tienen conexión a Internet.

Este gobierno ya pasó sin gloria digital. Viene un nuevo gobierno. Es hora de los subsidios digitales, para entregar gratis Una Canasta Tecnológica Básica a cada familia y a cada sede educativa; de lo contrario, 25 millones de colombianos desconectados serán ciudadanos sin futuro, sin patria y sin mundo. Y, entregar masivamente al menos, 5 millones de computadores a las familias desplazadas de la tecnología. El desplazamiento de la Tecnología es tan grave, como el desplazamiento forzado territorial. Así, la democracia se va convirtiendo en un cascarón vacío: 25 millones de colombianos desplazados de la tecnología, Se vuelven invisibles para la democracia.  

Creado Por
Luis Pérez Gutiérrez
Más KienyKe
La Registraduría confirmó que la Unión Europea enviará observadores desde enero y que esta semana publicará el calendario de consultas del 8 de marzo.
Según la ONU, la reconstrucción del enclave palestino requerirá al menos 70.000 millones de dólares, de los cuales 20.000 millones deben invertirse en los próximos tres años.
El alcalde Galán lanzó una dura crítica al sistema judicial tras revelar que 7 de cada 10 capturados por hurto de vehículos en Bogotá quedan en libertad.
Marbelle reaccionó a una reciente publicación de Álvaro Uribe y demostró todo el cariño que siente por él.
Kien Opina