Por tercera vez rompo la tradición y compromiso de esta columna para asuntos de la industria de bebidas y alimentos, y en defensa de la gastronomía y hospitalidad Bogotá -principalmente de Usaquén y Chapinero-. Pero hoy, vale la pena hacerlo, porque desde ayer 19 de septiembre y por espacio de cuatro años, este columnista hace parte de una gran responsabilidad y sacrificio, que proviene de lo más íntimo, para devolver algo de lo que el periodismo independiente me ha entregado estos años, entre muchas cosas, el placer de que ustedes, los lectores del medio líder nativo digital en Colombia, que es KienyKe me puedan leer cada ocho días.
“Que rutinario sea hoy insulto comprueba nuestra ignorancia en el arte de vivir”
“La cultura es una persistente disposición a la lucidez”
“La rutina aplaca nuestra inquietud, porque es nuestra cómica manera de participar en lo eterno”
“Toda rutina es liberación”
Nicolás Gómez Dávila, filósofo y políglota colombiano. Cofundador de la Universidad de los Andes (1913-1994)
UNA VERDAD AMARGA E ÍNTIMA
Mi llegada al periodismo como dedicación principal surge en 2015 después de una crisis económica y laboral producto de una persecución política por parte de la fuerza a la que pertenecía el parlamentario para el cuál trabajé como asistente en el Senado de la República producto de la mística de realizar la oposición política a fenómenos de violencia y corrupción en el escenario de la universidad pública bogotana. El periodismo fue, al principio, una salida al anonimato más allá de lo materialmente posible, lo que ha sido -y aún es una amenaza- desde mis tiempos de colegio, por parte de quienes se creen con el derecho a tener una autoridad ajena a los demás.
El estado ético de los medios de comunicación capitalinos es horroroso. Desde sus viejas tácticas de comercialización, el nivel de informalidad contractual casi que de esclavitud -donde solamente malvive el dueño del medio como pasa en los medios comunitarios y alternativos-, las constantes divisiones, egos y peleas mezquinas entre agremiaciones, pero por sobre todo, la falta de objetitivdad y profesionalismo en confundir las diferencias personales con el destruir procesos, reputaciones e inclusive la vida de personas. Me duele decirlo, pero como le comenté a un funcionario de la Unidad Solidaria: “hay más ética en el Tren de Aragua que en el periodismo colombiano”.
Dignatarios de la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá D.C. período 2025-2029 Foto: Medio Comunitario BogotaSocial.org
¿Les parece que exagero o que soy muy fuerte? Tendrían que vivir el ambiente del periodismo comunitario y alternativo -y aún del comercial y popular- al menos una semana para saber si digo la verdad o no.
PROGRESISMO NO, POBRECISMO SI
Y lo peor de todo, es que peleamos por migajas. Y eso es lo más grave. Bogotá, según un reciente estudio de la Presidencia de la República y el Centro Nacional de Consultoría, relaciona entre otros indicadores el ingreso promedio de los periodistas comunitarios en diferentes ciudades del país. Bogotá tiene un ingreso promedio de $1.200.000 -teniendo en cuenta que el salario mínimo mensual vigente de 2025 es de $1.423.500-. Regiones como Santander, Casanare, Risaralda, Quindío y Caldas generan ingresos más altos, que se encuentran entre $1.800.000 y $3.000.000.
Las situaciones de pobreza extrema de comunicadores veteranos de gran calidad, por lo general adultos mayores que pese a haber trabajado décadas en grandes cadenas, a duras penas sobreviven en condiciones precarias, casi inhumanas. La inconstancia de políticas públicas permanentes en Bogotá, ciudad a la que los egos políticos de todas las regiones y de todas las orillas utilizan como trampolín para llegar a la Presidencia, al Congreso o a la burocracia del país. La ciudad de todos, y al mismo tiempo, la de nadie.
No ha habido peor enemigo que el supuesto “centro” que gobierna Bogotá desde 1995. Ese tipo de gobiernos ha sido revanchista contra los medios comunitarios, en especial cuando los gobiernos distritales del Polo Democrático y el progresismo salieron del cargo contra sus directrices, salvo las que protegían la legalidad.
Si bien, desde 2007 existe el escenario de la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá, aún existen muchísimas falencias como en la instalación de la Mesa actual en el Concejo de Bogotá señalaría el destacado líder sindical y director del medio Bogotá Social Rodrigo Acosta -su intervención estará disponible en mi espacio para la prensa de Antioquia en los próximos días-. Y por esa razón, pese a todo, he decidido adoptar la rutina, si la rutina, de no abandonar el Distrito Capital, ni lo que soy, ni lo que he sido, ni a ustedes, ni a los restaurantes y hoteles bogotanos.
Llevar formación política básica de la importancia de la existencia y dignidad de los medios comunitarios, alternativos e independientes; la cualificación en herramientas tecnológicas de manejo de programas, Inteligencia Artificial y técnicas para redes sociales, además de propender la profesionalización de comunicadores y periodistas empíricos; hacer control político y veeduría ciudadana a los recursos públicos destinados para el bienestar de la comunicación, pero por sobre todo, que las garantías sociales como vivienda, salud y estabilidad tengan un real término para los periodistas y comunicadores de Bogotá. Que el periodismo bogotano tenga más futuro, pero que su presente y su pasado tengan un lugar glorioso en la memoria histórica y colectiva de nuestro país.
Serán cuatro años de un trabajo incansable dando solución a los retos del periodismo digital, que es, el presente y el destino inevitable de las comunicaciones: combatir la desinformación, conectar con audiencias jóvenes, sostenerse en la crisis, mantener la ética e innovar con tecnología.
Por eso, seguimos comunicándonos con lo comunitario, lo alternativo y lo independiente.
Y siempre con los mejores, siempre con KienyKe. ¡Y por el periodismo bogotano TODO!
FUENTES:
- “INSTALACIÓN DE LA NUEVA MESA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA: UN MOMENTO DE SINCERAMIENTO CON LA REALIDAD DEL SECTOR”. Por Rodrigo Acosta. en Bogotá Social. 19 de septiembre de 2025. Enlace virtual: https://bogotasocial.org/2025/09/19/instalacion-de-la-nueva-mesa-distrital-de-comunicacion-comunitaria-y-alternativa-un-momento-de-sinceramiento-con-la-realidad-del-sector/ (Consultado 20 de septiembre de 2025).
- Estudio socioeconómico de los Medios comunitarios, alternativos y digitales de Colombia 2024. Enlace virtual: presidencia.gov.co/Mediossolidarios/docs/2025-07-22-Estudio-Socioeconomico-Medios-Comunic-21-abril.pdf (Consultado 20 de septiembre de 2025)