Un gobierno con energía

La transformación energética con enfoque social será el gran legado del Presidente Duque, y posicionará al país como líder mundial de generación de energía

 En estos momentos de incertidumbre social y económica, causados en gran parte por la pandemia, la mayoría de los colombianos se encuentra en estado de zozobra, y eso ha llevado a que muchos hayan salido a las calles a mostrar sus inconformidades por medio de protestas, en algunos casos legítimas.

Sin embargo, dentro esa narrativa nos encontramos con un área gris que está siendo utilizada por grupos radicales cuyo único objetivo es desestabilizar al gobierno y a la institucionalidad colombiana con el fin de tener alguna opción electoral en el 2022.

No podemos olvidar que antes de la pandemia, la economía colombiana fue la de mejor rendimiento en la región, con un 3,3% de crecimiento del PIB, muy por encima del promedio regional, y se vislumbraba que el país retomaba lentamente el camino hacia un crecimiento sostenible. Ese logro se obtuvo a pesar de que el gobierno anterior dejó un déficit fiscal en niveles críticos, sumado a una profunda crisis social, política e institucional que puso al país ad-portas de los niveles de pobreza que hace décadas no tenía y que la pandemia terminó de empeorar.  

Lo lógico hubiera sido que el presidente Duque, el día de su posesión, hiciera una rendición de cuentas con el fin de dar luces más claras sobre la situación en la que recibió el país, pero para sorpresa mía y de muchos, prefirió callar y asumir el reto de manera estoica, gobernando sin espejo retrovisor.

Uno de los logros más importantes de esta administración se registra en materia energética, sector en el que se definió una hoja de ruta clara para la reactivación económica y cierre de brechas sociales a través de la política de transición energética. La diversificación del portafolio de productos energéticos del país, junto con una nueva ley de regalías, va a permitir en los próximos años que los territorios productores tengan más recursos para llevar a cabo sus programas de transformación social y económica, lo cual generará aumento de infraestructura, creación de empleo y mayor cobertura en salud y educación.

Es importante recordar que la industria petrolera ha sido la que más ha contribuido a reducir la brecha social en Colombia desde hace más de un siglo, incrementando los niveles de movilidad social gracias a los recursos generados por la producción de hidrocarburos. Ecopetrol, la empresa más importante del país y piedra angular de este proyecto, cumple un papel preponderante dentro la transición energética, no sólo como productor de hidrocarburos sino también como uno de los factores principales dentro de la transformación social de nuestro país. Uno de los objetivos más importantes es tener autosuficiencia energética, y todos los proyectos piloto que se están desarrollando van enfocados a aumentar las reservas de crudo y sobre todo de gas natural con el fin de que el gas no sólo sea el puente sino el destino hacia una transformación energética sostenible en el tiempo.

A su vez, la empresa asumió otro reto importante al comprar el 51% de acciones de ISA y dar los pasos necesarios para convertirse en una empresa integral de energía. De igual forma es necesario recalcar que en la actualidad la empresa está construyendo seis parques solares que serán entregados en el primer semestre del presente año, y que en conjunto con los parques San Fernando y Castilla estarán en capacidad de producir 155 KW de energía, todo esto en lineamiento con las directrices que el gobierno nacional ha impartido respecto de la reducción de la huella de carbono para el año 2030. Igualmente hay que resaltar los otros proyectos y las subastas energéticas lideradas por el Ministerio de Minas,  que han permitido al país aumentar en 800% su capacidad instalada para la generación de energías renovables, lo que posiciona a Colombia como uno de los líderes de esta materia en el mundo.  

Todos los cambios generan remezones, y los resultados no necesariamente se producen de forma inmediata, mucho menos ahora que estamos saliendo de una pandemia que lastimó profundamente nuestras finanzas y la forma de vida a escala mundial, y en estos momentos de crisis es fácil apuntar hacia los gobiernos como los grandes responsables, y así cualquier logro que se haya tenido queda relegado a un segundo plano.

Pero al final, cuando el Presidente Duque y el gobierno entreguen los resultados de su gestión, los colombianos verán que dejó como legado ser la primera administración en poner como prioridad la transición energética con enfoque social, y que al utilizar de manera responsable los recursos generados por el sector, se logrará conducir al país por senderos de competitividad, equidad social y responsabilidad ambiental. A su vez, esto reactivará la creación de empleos, el fortalecimiento de programas como matrícula cero, los subsidios a las pequeñas y medianas empresas, el aumento de la cobertura en salud, y principalmente pondrá sobre la mesa el concepto de igualdad de oportunidades, elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social que tan urgentemente requiere el país.

Más KienyKe
La Dirección contra la Corrupción adelanta labores de policía judicial tras la filtración de audios en los que el exfuncionario hablaría de un supuesto plan para destituir al presidente Gustavo Petro.
Hallazgo de fosa común en Guaviare revela crimen de disidencias de las FARC contra ocho líderes sociales.
Así es el acuerdo que alcanzó el Gobierno con las disidencias de las FARC para implementar este importante piloto.
La captura de alias ‘Fito’ en Ecuador desató rumores sobre presuntos vínculos con Gustavo Petro. La Presidencia colombiana niega rotundamente cualquier implicación.
Kien Opina