Mauricio Lizcano

Mauricio Lizcano, abogado de la Universidad del Rosario con maestría en el MIT y Harvard, cuenta con más de 25 años de trayectoria pública como congresista, presidente del Senado y exministro TIC. Desde allí impulsó la conectividad, la educación digital y la modernización del Estado. Hoy aspira a la Presidencia por firmas con su movimiento Colombianismo, proponiendo tecnología, seguridad, educación y empleo como ejes de progreso, por encima de las ideologías.

Mauricio Lizcano

¿Y ahora qué?

Estados Unidos es, no solo por estos días el punto de encuentro de líderes mundiales en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas, también reúne a las principales empresas de tecnología, defensa y ciberseguridad, aspectos esenciales y de gran interés para nuestro país. Además, es el socio comercial más importante de Colombia, muestra de esto es que solo entre enero y noviembre de 2024 las exportaciones a ese país sumaron US$13.106 millones, con un aumento del 7,6% frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la DIAN, con análisis de Analdex.

Estos datos reflejan la magnitud de las relaciones bilaterales que llevan más de 200 años de historia y que debemos seguir cuidando. Incluso, en este momento cuando fuimos descertificados en la lucha antidrogas, decisión que representó un llamado de atención al gobierno del presidente Petro. Si bien no existen sanciones y se mantiene la cooperación y asistencia militar, envía un mensaje de desconfianza que no podemos subestimar.

¿Y ahora qué? Tenemos 10 meses de matrícula condicional para corregir el rumbo. De lo contrario, los efectos podrían sentirse en sectores estratégicos, especialmente la tecnología, que hoy sostiene tanto la seguridad nacional como la transformación digital.

Las guerras modernas no se libran solo con soldados. Se definen con drones, satélites, sistemas de inteligencia, planeación estratégica y comunicaciones seguras. La mayoría de esos equipos provienen de Estados Unidos e Israel. Si esa cooperación se deteriora, Colombia tendría que recurrir a intermediarios, lo que encarecería costos, retrasaría actualizaciones y abriría una peligrosa brecha en la capacidad de nuestras Fuerzas Militares.

El impacto no sería solo en el sector defensa. También golpearía la economía digital. Muchas empresas de tecnología en Colombia apoyan programas de conectividad e inclusión digital. Si la confianza política se resquebraja, esas inversiones podrían disminuir, afectando la innovación y, sobre todo, ampliando la brecha digital en las regiones.

Además, los colombianos sentirían el golpe en el bolsillo. Sin acceso directo a componentes de alto rendimiento, como microprocesadores para inteligencia artificial, dependeríamos de terceros, elevando los precios de dispositivos, software y servicios en la nube. El encarecimiento de la tecnología frenaría la competitividad de nuestras empresas y limitaría las oportunidades de educación digital para los jóvenes.

Por eso insisto: la descertificación no es solo un asunto diplomático. Es una advertencia que compromete la seguridad, la economía y el futuro tecnológico de Colombia.

Creado Por
Mauricio Lizcano
Más KienyKe
El excanciller asegura que el audio que lo vincula con un plan para tumbar a Petro fue editado y usado para fabricar una conspiración en su contra.
Colombia celebra el Día Mundial del Turismo con 3,9 millones de visitantes en 7 meses y más de USD 5.247 millones en ingresos, un avance del 11,4 % frente a 2024.
La operación nocturna en el río Putumayo impidió ingresos por 19 millones de dólares a grupos armados organizados residuales.
Tras la decisión de EE. UU., Petro afirmó que no requiere visa y que su libertad trasciende fronteras.
Kien Opina